miércoles, 27 de julio de 2011

CAMPO AUDITIVO


INTRODUCIÓN

El oído humano es un diminuto e ingenioso aparato preparado para recepcionar ondas sonoras y transformarlas en un código neural, cuya interpretación se realiza a nivel del cerebro. Para este fin el oído actúa como amplificador, filtro, atenuador y medidor de frecuencias, al mismo tiempo que funciona como un sistema de comunicación de varios canales.
En un adulto, los oídos tienen la capacidad de reconocer y distinguir unos 400 000 sonidos diferentes, los cuales están ligados al habla, a la música y a los sonidos que producen el hombre y la naturaleza. Los mecanismos del oído analizan automáticamente las ondas sonoras y las compara con las que están acumuladas en la memoria. Así es como se puede saber si cierta nota musical procede de un violín o de una flauta, o quién es la persona que está hablando por teléfono.
El sistema auditivo humano es bilateral. Ambos oídos están ubicados en los huesos temporales, que son de fuerte contextura y están localizados en la base del cráneo. Los mensajes acústicos llegan hasta nuestros oídos, y estos funcionan de manera coordinada con los movimientos de la cabeza.
Este aparato auditivo se compone de tres partes: oído externo, oído medio y oído interno.



1.    FISIOLOGÍA DELOIDO

1.1 EL OÍDO EXTERNO
El oído externo sirve de vehículo para el pasaje de las ondas sonoras del aire y canaliza hacia el interior del oído. Está formado por una parte claramente visible, denominada el pabellón de la oreja y un canal o conducto auditivo externo que termina en el tímpano. Este último vibra y transmite las vibraciones al oído medio.

El pabellón de la oreja tiene las propiedades de un megáfono. Su forma abocinada y sinuosa le permite captar y enfocar las vibraciones sonoras agudas y localizar la fuente de los sonidos. El canal auditivo externo es un tubo de unos 2,5 cm. de largo, con un volumen de 6 cm3 de aire. El tímpano está colocado, respecto al canal auditivo externo, como el parche respecto al cuerpo del tambor, con la diferencia que las vibraciones del aire llegan al tímpano desde fuera y desde dentro del tambor, siendo la membrana timpánica el límite entre el oído externo y el medio.


1.2 EL OÍDO MEDIO
El oído medio tiene la función de transformar la vibración acústica de la onda sonora en vibración mecánica y transmitirla al oído interno.
En el oído medio se encuentran tres huesecillos: el martillo, el yunque y el estribo, los que forman una cadena cuyos eslabones se articulan y se mueven al unísono con los movimientos del tímpano. Cabe señalar, también, que esta cámara del oído medio tiene un pasaje de aire hacia la boca, al que se llama trompa de Eustaquio, el cual permite igualar la presión de aire con el oído externo.
Los tres huesecillos indicados obran a manera de palanca. El tímpano pone en movimiento al martillo y éste da movimiento al yunque, que a su vez lo transmite al estribo. La platina del estribo es la tapa de la ventana oval. El vaivén de la platina provoca un movimiento de pistón que perturba el fluido que contiene el oído interno: la endolinfa. En este punto se produce la transformación de las vibraciones de un medio sólido (huesecillos) en vibraciones en un medio líquido (fluido del conducto coclear).
Los huesecillos cumplen también una función protectora. Cuando los sonidos son muy intensos el eje de movimiento del estribo se desplaza en forma tal que el pistón rota sobre su eje sin empujar la platina. Este cambio de eje de rotación se logra por la acción de dos pequeños músculos: el tensor timpánico y el estapedio.


1.3  EL OIDO INTERNO




El oído interno se divide funcionalmente en dos regiones, por un lado está el laberinto ante-
rior o cóclea encargado de la audición; y por otro, el laberinto posterior o sistema vestibular encargado del equilibrio corporal. Esta cápsula ótica está compuesta por hueso compacto, posee un espesor aproximado de 1mm, que alberga en su interior al laberinto membranoso, el se encuentra dividido dentro de sí mismo en una serie de compartimentos, llenos de liquido.

UBICACIÓN.
Dentro de la pirámide petrosa, ocupando aproximadamente un tercio de ésta y rodeado por una dura cápsula ósea se encuentra el oído interno, que incluye un laberinto óseo, compuesto por cavidades que se comunican entre sí, y un laberinto membranoso, formado por estructuras de paredes membranosas contenidas dentro del laberinto óseo, y que constituyen copias exactas.
Cóclea
La cóclea es un conducto óseo (conducto espiral de la cóclea) enrollado alrededor de un eje cónico llamado modiolo, dando 2.75 vueltas sobre sí mismo, para terminar en una extremidad cerrada llamada cúpula. Posee una longitud de 3cm desde su base hasta la
helicotrema o porción más apical. El conducto espiral de la cóclea está parcialmente dividido por una lámina ósea llamada lámina espiral que está compuesta por una doble capa de hueso que comienza en el modiolo y va girando en el conducto endolinfático. Es una lámina que circula por el interior de la lámina de los contornos, perpendicular al eje del tubo, que se encuentra en un borde adherida a la parte columelar del tubo y el otro borde esta libre en la luz del mismo. Su situación en la mitad del conducto coclear, los divide parcialmente en dos partes llamadas rampas; en su extremo libre da inserción a la membrana basilar que completa la división del conducto coclear en dos rampas totalmente sepa- radas. Su interior está lleno de líquido (perilinfa) el cual se encuentra en diferentes porciones separados por paredes, lo que conforman los 3 diferentes canales paralelos que la cóclea posee en su interior:
_ Rampa  Vestibular
_ Conducto  Coclear (rampa media)
_Rampa timpánica


Tanto la rampa vestibular como la ti mpáni ca contienen perilinfa en su interior; éste líquido tiene la misma composición que el líquido cefalorraquídeo (LCR), dado que existe una comunicación entre la rampa timpánica al espacio subaracnoideo a través del acueducto coclear, que se ubica jus- to por debajo del conducto auditivo interno (CAI).
El conducto coclear corresponde al caracol membranoso que contiene en su interior un líquido incoloro; la endolinfa. Tiene forma de un tubo prismático triangular enrollado de la misma manera que el conducto óseo. Su pared superior llamada pared vestibular la conforma la membrana de Reissner en relación con la rampa vestibular. La cara inferior formada por la membrana basilar, se encuentra en relación con la rampa coclear.
Tanto los extremos como la porción central del caracol tienen ciertas particularidades, en la porción central, el modiolo termina en el ápice del caracol o cúpula. A este nivel, la porción terminal de la lámina espiral pierde su adhesión ósea con el modiolo, quedando totalmente libre en la último cuarto de vuelta espiral, esta zona libre se denomina rostrum o hamulus. Es en esta porción donde rampa vestibular se une a la rampa timpánica a través de una abertura, helicotrema. En los extremos la rampa vestibular está relacionada directamente con la ventana oval y el ligamento anular de la base del estapedio, en cambio la rampa timpánica está relacionada con la ventana redonda y la pa- red medial del tímpano.
El órgano de corti se encuentra entre el acueducto coclear y la membrana bacilar. La mem- brana tectoria esta adherida al techo del órgano de corti; esta adhesión no es fija, por lo cual peque- ñas ondulaciones en la endolinfa provocan un cierto movimiento entre la membrana tectoria y el órgano de corti, donde se encuentran las células sensoriales.

Transmisión del sonido.
El movimiento mecánico del estapedio traspasa su energía a la membrana de la ventana oval, la cual está en contacto directo con la rampa vestibular, por lo que el movimiento provoca on- das dentro de la rampa. Las ondas viajan a través de la perilinfa y son transmitidas a través de la membrana vestibular a la endolinfa en el conducto coclear, causando un desplazamiento de la membrana basilar, lo cual estimula las células ciliadas del órgano de corti. En este movimiento las células ciliadas generan potenciales eléctricos que son compactados y transmitidos por las fibras nerviosas del nervio coclear. La cóclea posee un centro óseo que sirve de eje como canal para las ramas del nervio coclear, el modiolo presenta ológimente una atenuación menor que el resto complejo óseo, dado a que tiene una conformación  cribiforme. Un modiolo pequeño y atenuado está directamente relacionado con una marcada hipoplasia del nervio coclear.

LA COCLEA1: Rampa Timpánica
2: Órgano de Corti 3: Membrana Tectoria; 4- Rampa Vestibular; 5- Ganglio de Corti; 6-Membrana Bacilar; 7-Lamina espiral Ósea; 8-Canales longitudinales del modiolo; 9-Membrana Vestibular.


Acueducto vestibular
Corresponde a un túnel óseo, el cual contiene el ducto endolinfático y una porción del saco endolinfático. Este emerge en la porción petrosa en su cara posterior, curvándose en forma de “J”a medida que entra en el oído interno llegando justo por delante de la cruz común que se forma por la unión de los canales semicirculares superior y posterior. Posee una forma triangular, comúnmente descrita como árbol de navidad (Oehler, 1995). La evaluación del ducto se realiza de acuerdo a su curso, por lo que se sugiere el estudio con imágenes sagitales (Barton F. Branstetter IV, March 2006). Una evaluación aun más acuciosa es posible lograrla mediante la proyección de Pöschl modificada la cual consiste en reprocesar las imágenes sagitales en 45° grados en el sentido del eje de la cóclea, posteriormente el grupo de imágenes obtenidas se reprocesa nuevamente, pero esta vez siguiendo el eje del canal semicircular superior, esta técnica forma parte de las proyecciones especiales para oído denominas doble oblicuas. La proyección de Pöschl normalmente se relaciona con la evaluación del canal semicircular superior, pero mediante la angulación en sentido del eje de la cóclea se logra incluir en el mismo plano tanto el canal semicircular superior, como el trayecto y extensión del acueducto vestibular (B. Ozgen, 2008).
Vestíbulo .El vestíbulo es la cavidad laberíntica de mayor tamaño; es de forma ovoidea y se ubica delante de los canales semicirculares y detrás del caracol. Posee un diámetro máximo de 4 a 6 mm. La pared medial del vestíbulo óseo, es única ya que en ella se encuentra dos depresiones distintas; el receso elíptico ubicado posterosuperiormente se encuentra el, que contiene el utrículo; y el receso esférico que posee una ubicación antero inferior y contiene el sáculo; sáculo y utrículo conforman el vestíbulo membranoso. Entre estas dos cavidades se encuentra la cresta vestibular, entidad que se divide posteriormente en dos ramas limitando una depresión denominada receso coclear, el cual es la porción más proximal a la cóclea.
Utrículo .El Utrículo; componente membranoso del vestíbulo, está fuertemente unido al receso elíptico por tejido conectivo y por ramas del nervio vestibular. Este está comunicado con los canales semicirculares y el seno endolinfático, por medio del conducto utricular.
Sáculo. El sáculo; componente membranoso del vestíbulo, posee una forma ovoidea y es de menor tamaño que el utrículo. Se encuentra asociado al receso esferoidal por tejido fibroso. Esta comunicado al seno endolinfático (vía ducto sacular) y a la cóclea por medio del canal de reuniens.
Canales Semicirculares. En la pared posterior del utrículo se encuentran las cinco aberturas para los 3 canales semicirculares; anterior (CSA), lateral (CSL), posterior (CSP). Los canales anterior y posterior unen su cruz adyacente formando la crus común que se abre al vestíbulo por un solo orificio. Cada canal semicircular membranoso posee un diámetro menor a un tercio del diámetro total óseo que lo aloja, dicha separación se encuentra llena de perilinfa. Estos canales son denominados laberinto cinético, debido a que responden a la rotación y aceleración. Es por ello que en un conjunto tanto canales semicirculares como el utrículo y el sáculo actúan como una sola unidad proporcionando el balance del cuerpo y manteniendo estable la imagen retinal. Cada Canal semicircular (CS) posee una extensión de dos tercios de un círculo, poseen una región engrosada denominada ámpula, visible tanto en imágenes de RM como en TC. Esta región es análogo a la macula del utrículo y el sáculo ya que poseen el mismo tipo de células ciliadas y el principio de detección del movimiento es el mismo. La endolinfa fluye a través de los canales respondiendo a los movimientos angulares de la cabeza y su aceleración, lo que estimula las células ciliadas. Cada canal semicircular responde a los diferentes ejes de rotación.
El nervio coclear se forma por la unión de múltiples fibras sensitivas que atraviesan los canales longitudinales en el modiolo; éstas van a ocupar el cuadrante antero-inferior del conducto auditivo interno (CAI), por debajo del nervio facial e inmediatamente anterior al nervio vestibular. El nervio coclear atraviesa el ángulo ponto- cerebeloso para sinaptar con los núcleos respectivos.


Nuestro sistema auditivo cumple dos tareas distintas, aunque relacionadas entre sí: la primera, recibir sonido transformarlos en impulsos nerviosos; la segunda, distinguir y seleccionar los diferentes sonidos.
1.    CUALIDADES DEL SONIDO
     Podemos hablar de:
            2.1 Intensidad
Es la potencia que transmite una onda sonora en una dirección determinada. A medida que la onda se aleja de la fuente de origen, la intensidad va decreciendo. Nuestro cerebro interpreta una intensidad elevada como un “ruido fuerte”, y una intensidad débil como un “ruido flojo”,... Si imaginamos las olas concéntricas de la imagen como un sonido, cuánto más altas (más cerca del centro) más potente percibiríamos la sensación de intensidad. En la medida del alejamiento de cada ola del foco, su altura (la intensidad de la sensación auditiva) va disminuyendo hasta desaparecer. La unidad de medida de la intensidad acústica es el decibel (dB).
            2.2 Frecuencia
Es el número de vibraciones de una onda sonora por cada unidad de tiempo. Así pues, a más oscilaciones por segundo más alta es la frecuencia. Nuestro cerebro interpreta les frecuencias bajas como “sonidos graves”, y las frecuencias altas como “sonidos agudos”. En la anterior imagen del lago un sonido agudo estaría representado por olas concéntricas muy juntas, y un sonido grave por olas concéntricas muy separadas, tal y como ilustra de forma esquemática el gráfico de la izquierda. La frecuencia se mide en Hertz (Hz), y equivale al número de oscilaciones por segundo.

2.3 Timbre
El timbre nos permite distinguir dos sonidos de la misma intensidad y la misma frecuencia.
1.    Campo auditivo
Los humanos podemos percibir señales de frecuencias comprendidas entre los 16 ó 20 Hz hasta los 16.000 ó 20.000 Hz. Por debajo del umbral de los 16 o 20 Hz la oscilación es tan grave que no se percibe por el oído sino más bien por vibración corporal, como una sensación de tacto. (Por ejemplo, en un concierto de rock los sonidos más bajos atraviesan literalmente el cuerpo de los asistentes haciendo vibrar la caja torácica (que actúa como caja de resonancia). Las bajas frecuencias inaudibles reciben el nombre de infrasonidos. Las altas frecuencias definidas más allá de los 16.000 ò 20.000 Hz son tan agudas que también son inaudibles a pesar de que se produzcan con una gran potencia (intensidad). Reciben el nombre de ultrasonidos. El umbral de audición de las frecuencias agudas depende de la edad: Con el transcurso de los años cada vez percibimos menos los sonidos más agudos.
La intensidad con la que podemos oír un sonido también depende de unos límites fisiológicos: Sólo podremos oír un sonido de una determinada frecuencia si se produce con una potencia comprendida entre un máximo y un mínimo. Si ésta es demasiado débil y no llega a la intensidad mínima audible no lo podremos escuchar y estará, por lo tanto, por debajo del umbral de audición. Pero si es excesivamente fuerte ya no será percibido como sonido sino más bien como dolor. En este caso se dice que está por encima del umbral del dolor. Cada frecuencia tiene un umbral de audición y de dolor diferente a las otras, con la particularidad que nuestro sistema auditivo es poco sensible a las frecuencias extremas (muy graves o muy agudas), y muy sensible a las centrales (principalmente a las comprendidas entre los 500 y los 4000 Hz).

Todo ello se resume en que el campo de audibilidad humano tiene aproximadamente la forma de ojo abierto que puede apreciarse en el gráfico. Está contenido entre cuatro límites: los infrasonidos, los ultrasonidos, el umbral de audición (curva negra), y el umbral del dolor (curva blanca).

El interior de estas fronteras fisiológicas comprende todo aquello que es audible por una persona oyente. La parte central de este campo (elipse azul) representa la zona de la conversación, aquella más privilegiada en que se emite la parte más significativa de los sonidos del habla humana. Audición y fonación están relacionadas en lo que se refiere a frecuencia e intensidad: Producimos oralmente aquello que podemos oír bien. El sentido del oído y los órganos fonoarticulatorios están hechos uno a medida del otro.
Cuanto mayor sea el grado de pérdida auditiva de una persona sorda, más arriba estará situado su umbral de audición, es decir que necesitará más intensidad de sonido para tener una muy leve sensación auditiva. Si dicho umbral (línea negra) se desplaza tan hacia arriba que interfiere la zona de las frecuencias conversacionales, la persona en cuestión no oirá de manera efectiva las que queden por debajo de esa línea, y tendrá por consiguiente dificultades para entender qué le están diciendo.


El siguiente  gráfico ilustra la intensidad (en dB) con la que se producen aproximadamente diversos sonidos cotidianos:


1.      La audiometría

Un examen de audiometría evalúa la capacidad de uno para escuchar sonidos. Los sonidos varían de acuerdo con el volumen o fuerza (intensidad) y con la velocidad de vibración de las ondas sonoras (tono).
Las ondas sonoras pueden viajar hasta el oído interno a través del conducto auditivo externo, el tímpano y los huesos del oído medio (conducción del aire) o a través de los huesos que se encuentran alrededor y detrás del oído (conducción ósea).
El examen se realiza:
El primer paso es ver si hay la necesidad de un audiograma. Los procedimientos específicos pueden variar, pero generalmente implican la oclusión de un oído a la vez con el fin de evaluar la capacidad de escuchar susurros, palabras habladas o el sonido de tictac de un reloj.
La audiometría proporciona una medición más precisa de la audición. Para evaluar la conducción aérea, se colocan unos audífonos que van conectados al audiómetro. Los tonos puros de intensidad controlada son transmitidos generalmente a un oído a la vez. Se solicita levantar la mano, presionar un botón o indicar de otro modo cuando se escuche un sonido.
Luego, se grafica la intensidad (volumen) mínima requerida para escuchar cada tono. Se coloca un accesorio, llamado oscilador óseo, contra el hueso por detrás de cada oído (hueso mastoideo) para evaluar la conducción ósea.
v No se necesita preparación especial para este examen.
v Este examen no ocasiona ningún tipo de molestia y su duración varía. La evaluación inicial puede tomar de 5 a 10 minutos, mientras que una audiometría detallada puede tomar casi una hora.
Razones de una audiometría:
Con este examen, se puede detectar la hipoacusia a una edad temprana y también se puede utilizar cuando se presente una dificultad para oír por cualquier causa.
Entre las causas comunes de la hipoacusia se encuentran:
·       Trauma acústico
·       Enfermedades del oído interno
·       Traumatismo craneal
·       Trastornos hereditarios
·       Hipoacusia ocupacional
·       Ruptura del tímpano
Valores normales
·       La capacidad para escuchar un susurro, el habla normal y el tictac de un reloj es normal.
·       La capacidad para escuchar un diapasón a través del aire y el hueso es normal.
·       En la audiometría detallada, la audición es normal si uno puede escuchar tonos desde 250Hz a 8000 Hz a 25dB o menos.
Existen muchos tipos y grados diferentes de hipoacusia. En algunos tipos, sólo se pierde la capacidad para escuchar tonos altos o bajos o se pierde únicamente la conducción aérea o la conducción ósea.
La incapacidad para escuchar tonos puros que están por debajo de 25 dB indica cierto grado de hipoacusia.
2.    La acumetría
Son pruebas que sirve para hacer diagnóstico cualitativo de la audición.
Este diagnóstico ayuda al médico general como al otorrinolaringólogo.
-       Acumetría fónica
Evaluación de la percepción  del habla a través de diferentes intencionalidades vocales.
Se utiliza la voz cuchicheada y la voz alta.
Con la voz cuchicheada se coloca al paciente sentado de costado y el examinador se ubica a 1, 2, 3, mts de distancia    
-       Acumetría instrumental

TEST DE RINNER

Consiste en la comparación de la audición por la vía aérea y vía ósea.

TEST WEBER
Lateralización de la conducción ósea frontal y de la conducción ósea relativa
Conclusiones


-       El oído externo reúne las ondas sonoras y las  hace pasar por el canal auditivo externo.

-       El oído externo protege las estructuras del oído medio y reduce el tiempo de propagación de impulsos nerviosos.

-       El oído medio es el responsable de transformar la onda sonora que llega hasta el tímpano en vibración mecánica.

-       El oído interno se encuentra un sistema que recibe las ondas (el receptor auditivo) y que transforma su energía en mensajes que pueden llegar a la corteza cerebral.

-       Nuestro sistema auditivo cumple dos tareas distintas, aunque relacionadas entre sí: la primera, recibir sonido transformarlos en impulsos nerviosos; la segunda, distinguir y seleccionar los diferentes sonidos.
-       Todo aquello que podemos oír está limitado por el propio campo de audición. El campo de audibilidad varía de una especie animal a otra y de un individuo a otro.
-       Cuando las vibraciones varían confusamente, sin orden ni concierto, se produce el ruido; cuando varían con ritmos periódicos, resultan los rtonos musicales. Un sonido tiene tres cualidades subjetivas; fuerza de audibilidad, altura y timbre.

BIBLIOGRAFIA
1.    Atlas anatómico del oído  visión desde las TAC Y RM.
Universidad Austral de Chile--Escuela  de Tecnología Médica.

2.    http://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.ototoxicos.com/wp-content/uploads/2010/09/campo-auditivo-humano1.jpg&imgrefurl=http://www.ototoxicos.com/audicion/&usg=__X84jmr1gLnEJlQC4djJCqe5OLU4=&h=779&w=925&sz=79&hl=es&start=3&zoom=1&tbnid=WvcKpL89CQnnZM:&tbnh=124&tbnw=147&ei=pFIrTuW8DMHt0gGlvdHWCg&prev=/search%3Fq%3Dcampo%2Bauditivo%26hl%3Des%26sa%3DG%26gbv%3D2%26tbm%3Disch&itbs=1










1 comentario:

  1. me sirbio mucho para estudiar y entender mejor graciass

    ResponderEliminar