miércoles, 27 de julio de 2011

TONOS PUROS, SONOROS Y SORDOS (VIDEO)


CAMPO AUDITIVO (VIDEO)

CAMPO AUDITIVO


INTRODUCIÓN

El oído humano es un diminuto e ingenioso aparato preparado para recepcionar ondas sonoras y transformarlas en un código neural, cuya interpretación se realiza a nivel del cerebro. Para este fin el oído actúa como amplificador, filtro, atenuador y medidor de frecuencias, al mismo tiempo que funciona como un sistema de comunicación de varios canales.
En un adulto, los oídos tienen la capacidad de reconocer y distinguir unos 400 000 sonidos diferentes, los cuales están ligados al habla, a la música y a los sonidos que producen el hombre y la naturaleza. Los mecanismos del oído analizan automáticamente las ondas sonoras y las compara con las que están acumuladas en la memoria. Así es como se puede saber si cierta nota musical procede de un violín o de una flauta, o quién es la persona que está hablando por teléfono.
El sistema auditivo humano es bilateral. Ambos oídos están ubicados en los huesos temporales, que son de fuerte contextura y están localizados en la base del cráneo. Los mensajes acústicos llegan hasta nuestros oídos, y estos funcionan de manera coordinada con los movimientos de la cabeza.
Este aparato auditivo se compone de tres partes: oído externo, oído medio y oído interno.



1.    FISIOLOGÍA DELOIDO

1.1 EL OÍDO EXTERNO
El oído externo sirve de vehículo para el pasaje de las ondas sonoras del aire y canaliza hacia el interior del oído. Está formado por una parte claramente visible, denominada el pabellón de la oreja y un canal o conducto auditivo externo que termina en el tímpano. Este último vibra y transmite las vibraciones al oído medio.

El pabellón de la oreja tiene las propiedades de un megáfono. Su forma abocinada y sinuosa le permite captar y enfocar las vibraciones sonoras agudas y localizar la fuente de los sonidos. El canal auditivo externo es un tubo de unos 2,5 cm. de largo, con un volumen de 6 cm3 de aire. El tímpano está colocado, respecto al canal auditivo externo, como el parche respecto al cuerpo del tambor, con la diferencia que las vibraciones del aire llegan al tímpano desde fuera y desde dentro del tambor, siendo la membrana timpánica el límite entre el oído externo y el medio.


1.2 EL OÍDO MEDIO
El oído medio tiene la función de transformar la vibración acústica de la onda sonora en vibración mecánica y transmitirla al oído interno.
En el oído medio se encuentran tres huesecillos: el martillo, el yunque y el estribo, los que forman una cadena cuyos eslabones se articulan y se mueven al unísono con los movimientos del tímpano. Cabe señalar, también, que esta cámara del oído medio tiene un pasaje de aire hacia la boca, al que se llama trompa de Eustaquio, el cual permite igualar la presión de aire con el oído externo.
Los tres huesecillos indicados obran a manera de palanca. El tímpano pone en movimiento al martillo y éste da movimiento al yunque, que a su vez lo transmite al estribo. La platina del estribo es la tapa de la ventana oval. El vaivén de la platina provoca un movimiento de pistón que perturba el fluido que contiene el oído interno: la endolinfa. En este punto se produce la transformación de las vibraciones de un medio sólido (huesecillos) en vibraciones en un medio líquido (fluido del conducto coclear).
Los huesecillos cumplen también una función protectora. Cuando los sonidos son muy intensos el eje de movimiento del estribo se desplaza en forma tal que el pistón rota sobre su eje sin empujar la platina. Este cambio de eje de rotación se logra por la acción de dos pequeños músculos: el tensor timpánico y el estapedio.


1.3  EL OIDO INTERNO




El oído interno se divide funcionalmente en dos regiones, por un lado está el laberinto ante-
rior o cóclea encargado de la audición; y por otro, el laberinto posterior o sistema vestibular encargado del equilibrio corporal. Esta cápsula ótica está compuesta por hueso compacto, posee un espesor aproximado de 1mm, que alberga en su interior al laberinto membranoso, el se encuentra dividido dentro de sí mismo en una serie de compartimentos, llenos de liquido.

UBICACIÓN.
Dentro de la pirámide petrosa, ocupando aproximadamente un tercio de ésta y rodeado por una dura cápsula ósea se encuentra el oído interno, que incluye un laberinto óseo, compuesto por cavidades que se comunican entre sí, y un laberinto membranoso, formado por estructuras de paredes membranosas contenidas dentro del laberinto óseo, y que constituyen copias exactas.
Cóclea
La cóclea es un conducto óseo (conducto espiral de la cóclea) enrollado alrededor de un eje cónico llamado modiolo, dando 2.75 vueltas sobre sí mismo, para terminar en una extremidad cerrada llamada cúpula. Posee una longitud de 3cm desde su base hasta la
helicotrema o porción más apical. El conducto espiral de la cóclea está parcialmente dividido por una lámina ósea llamada lámina espiral que está compuesta por una doble capa de hueso que comienza en el modiolo y va girando en el conducto endolinfático. Es una lámina que circula por el interior de la lámina de los contornos, perpendicular al eje del tubo, que se encuentra en un borde adherida a la parte columelar del tubo y el otro borde esta libre en la luz del mismo. Su situación en la mitad del conducto coclear, los divide parcialmente en dos partes llamadas rampas; en su extremo libre da inserción a la membrana basilar que completa la división del conducto coclear en dos rampas totalmente sepa- radas. Su interior está lleno de líquido (perilinfa) el cual se encuentra en diferentes porciones separados por paredes, lo que conforman los 3 diferentes canales paralelos que la cóclea posee en su interior:
_ Rampa  Vestibular
_ Conducto  Coclear (rampa media)
_Rampa timpánica


Tanto la rampa vestibular como la ti mpáni ca contienen perilinfa en su interior; éste líquido tiene la misma composición que el líquido cefalorraquídeo (LCR), dado que existe una comunicación entre la rampa timpánica al espacio subaracnoideo a través del acueducto coclear, que se ubica jus- to por debajo del conducto auditivo interno (CAI).
El conducto coclear corresponde al caracol membranoso que contiene en su interior un líquido incoloro; la endolinfa. Tiene forma de un tubo prismático triangular enrollado de la misma manera que el conducto óseo. Su pared superior llamada pared vestibular la conforma la membrana de Reissner en relación con la rampa vestibular. La cara inferior formada por la membrana basilar, se encuentra en relación con la rampa coclear.
Tanto los extremos como la porción central del caracol tienen ciertas particularidades, en la porción central, el modiolo termina en el ápice del caracol o cúpula. A este nivel, la porción terminal de la lámina espiral pierde su adhesión ósea con el modiolo, quedando totalmente libre en la último cuarto de vuelta espiral, esta zona libre se denomina rostrum o hamulus. Es en esta porción donde rampa vestibular se une a la rampa timpánica a través de una abertura, helicotrema. En los extremos la rampa vestibular está relacionada directamente con la ventana oval y el ligamento anular de la base del estapedio, en cambio la rampa timpánica está relacionada con la ventana redonda y la pa- red medial del tímpano.
El órgano de corti se encuentra entre el acueducto coclear y la membrana bacilar. La mem- brana tectoria esta adherida al techo del órgano de corti; esta adhesión no es fija, por lo cual peque- ñas ondulaciones en la endolinfa provocan un cierto movimiento entre la membrana tectoria y el órgano de corti, donde se encuentran las células sensoriales.

Transmisión del sonido.
El movimiento mecánico del estapedio traspasa su energía a la membrana de la ventana oval, la cual está en contacto directo con la rampa vestibular, por lo que el movimiento provoca on- das dentro de la rampa. Las ondas viajan a través de la perilinfa y son transmitidas a través de la membrana vestibular a la endolinfa en el conducto coclear, causando un desplazamiento de la membrana basilar, lo cual estimula las células ciliadas del órgano de corti. En este movimiento las células ciliadas generan potenciales eléctricos que son compactados y transmitidos por las fibras nerviosas del nervio coclear. La cóclea posee un centro óseo que sirve de eje como canal para las ramas del nervio coclear, el modiolo presenta ológimente una atenuación menor que el resto complejo óseo, dado a que tiene una conformación  cribiforme. Un modiolo pequeño y atenuado está directamente relacionado con una marcada hipoplasia del nervio coclear.

LA COCLEA1: Rampa Timpánica
2: Órgano de Corti 3: Membrana Tectoria; 4- Rampa Vestibular; 5- Ganglio de Corti; 6-Membrana Bacilar; 7-Lamina espiral Ósea; 8-Canales longitudinales del modiolo; 9-Membrana Vestibular.


Acueducto vestibular
Corresponde a un túnel óseo, el cual contiene el ducto endolinfático y una porción del saco endolinfático. Este emerge en la porción petrosa en su cara posterior, curvándose en forma de “J”a medida que entra en el oído interno llegando justo por delante de la cruz común que se forma por la unión de los canales semicirculares superior y posterior. Posee una forma triangular, comúnmente descrita como árbol de navidad (Oehler, 1995). La evaluación del ducto se realiza de acuerdo a su curso, por lo que se sugiere el estudio con imágenes sagitales (Barton F. Branstetter IV, March 2006). Una evaluación aun más acuciosa es posible lograrla mediante la proyección de Pöschl modificada la cual consiste en reprocesar las imágenes sagitales en 45° grados en el sentido del eje de la cóclea, posteriormente el grupo de imágenes obtenidas se reprocesa nuevamente, pero esta vez siguiendo el eje del canal semicircular superior, esta técnica forma parte de las proyecciones especiales para oído denominas doble oblicuas. La proyección de Pöschl normalmente se relaciona con la evaluación del canal semicircular superior, pero mediante la angulación en sentido del eje de la cóclea se logra incluir en el mismo plano tanto el canal semicircular superior, como el trayecto y extensión del acueducto vestibular (B. Ozgen, 2008).
Vestíbulo .El vestíbulo es la cavidad laberíntica de mayor tamaño; es de forma ovoidea y se ubica delante de los canales semicirculares y detrás del caracol. Posee un diámetro máximo de 4 a 6 mm. La pared medial del vestíbulo óseo, es única ya que en ella se encuentra dos depresiones distintas; el receso elíptico ubicado posterosuperiormente se encuentra el, que contiene el utrículo; y el receso esférico que posee una ubicación antero inferior y contiene el sáculo; sáculo y utrículo conforman el vestíbulo membranoso. Entre estas dos cavidades se encuentra la cresta vestibular, entidad que se divide posteriormente en dos ramas limitando una depresión denominada receso coclear, el cual es la porción más proximal a la cóclea.
Utrículo .El Utrículo; componente membranoso del vestíbulo, está fuertemente unido al receso elíptico por tejido conectivo y por ramas del nervio vestibular. Este está comunicado con los canales semicirculares y el seno endolinfático, por medio del conducto utricular.
Sáculo. El sáculo; componente membranoso del vestíbulo, posee una forma ovoidea y es de menor tamaño que el utrículo. Se encuentra asociado al receso esferoidal por tejido fibroso. Esta comunicado al seno endolinfático (vía ducto sacular) y a la cóclea por medio del canal de reuniens.
Canales Semicirculares. En la pared posterior del utrículo se encuentran las cinco aberturas para los 3 canales semicirculares; anterior (CSA), lateral (CSL), posterior (CSP). Los canales anterior y posterior unen su cruz adyacente formando la crus común que se abre al vestíbulo por un solo orificio. Cada canal semicircular membranoso posee un diámetro menor a un tercio del diámetro total óseo que lo aloja, dicha separación se encuentra llena de perilinfa. Estos canales son denominados laberinto cinético, debido a que responden a la rotación y aceleración. Es por ello que en un conjunto tanto canales semicirculares como el utrículo y el sáculo actúan como una sola unidad proporcionando el balance del cuerpo y manteniendo estable la imagen retinal. Cada Canal semicircular (CS) posee una extensión de dos tercios de un círculo, poseen una región engrosada denominada ámpula, visible tanto en imágenes de RM como en TC. Esta región es análogo a la macula del utrículo y el sáculo ya que poseen el mismo tipo de células ciliadas y el principio de detección del movimiento es el mismo. La endolinfa fluye a través de los canales respondiendo a los movimientos angulares de la cabeza y su aceleración, lo que estimula las células ciliadas. Cada canal semicircular responde a los diferentes ejes de rotación.
El nervio coclear se forma por la unión de múltiples fibras sensitivas que atraviesan los canales longitudinales en el modiolo; éstas van a ocupar el cuadrante antero-inferior del conducto auditivo interno (CAI), por debajo del nervio facial e inmediatamente anterior al nervio vestibular. El nervio coclear atraviesa el ángulo ponto- cerebeloso para sinaptar con los núcleos respectivos.


Nuestro sistema auditivo cumple dos tareas distintas, aunque relacionadas entre sí: la primera, recibir sonido transformarlos en impulsos nerviosos; la segunda, distinguir y seleccionar los diferentes sonidos.
1.    CUALIDADES DEL SONIDO
     Podemos hablar de:
            2.1 Intensidad
Es la potencia que transmite una onda sonora en una dirección determinada. A medida que la onda se aleja de la fuente de origen, la intensidad va decreciendo. Nuestro cerebro interpreta una intensidad elevada como un “ruido fuerte”, y una intensidad débil como un “ruido flojo”,... Si imaginamos las olas concéntricas de la imagen como un sonido, cuánto más altas (más cerca del centro) más potente percibiríamos la sensación de intensidad. En la medida del alejamiento de cada ola del foco, su altura (la intensidad de la sensación auditiva) va disminuyendo hasta desaparecer. La unidad de medida de la intensidad acústica es el decibel (dB).
            2.2 Frecuencia
Es el número de vibraciones de una onda sonora por cada unidad de tiempo. Así pues, a más oscilaciones por segundo más alta es la frecuencia. Nuestro cerebro interpreta les frecuencias bajas como “sonidos graves”, y las frecuencias altas como “sonidos agudos”. En la anterior imagen del lago un sonido agudo estaría representado por olas concéntricas muy juntas, y un sonido grave por olas concéntricas muy separadas, tal y como ilustra de forma esquemática el gráfico de la izquierda. La frecuencia se mide en Hertz (Hz), y equivale al número de oscilaciones por segundo.

2.3 Timbre
El timbre nos permite distinguir dos sonidos de la misma intensidad y la misma frecuencia.
1.    Campo auditivo
Los humanos podemos percibir señales de frecuencias comprendidas entre los 16 ó 20 Hz hasta los 16.000 ó 20.000 Hz. Por debajo del umbral de los 16 o 20 Hz la oscilación es tan grave que no se percibe por el oído sino más bien por vibración corporal, como una sensación de tacto. (Por ejemplo, en un concierto de rock los sonidos más bajos atraviesan literalmente el cuerpo de los asistentes haciendo vibrar la caja torácica (que actúa como caja de resonancia). Las bajas frecuencias inaudibles reciben el nombre de infrasonidos. Las altas frecuencias definidas más allá de los 16.000 ò 20.000 Hz son tan agudas que también son inaudibles a pesar de que se produzcan con una gran potencia (intensidad). Reciben el nombre de ultrasonidos. El umbral de audición de las frecuencias agudas depende de la edad: Con el transcurso de los años cada vez percibimos menos los sonidos más agudos.
La intensidad con la que podemos oír un sonido también depende de unos límites fisiológicos: Sólo podremos oír un sonido de una determinada frecuencia si se produce con una potencia comprendida entre un máximo y un mínimo. Si ésta es demasiado débil y no llega a la intensidad mínima audible no lo podremos escuchar y estará, por lo tanto, por debajo del umbral de audición. Pero si es excesivamente fuerte ya no será percibido como sonido sino más bien como dolor. En este caso se dice que está por encima del umbral del dolor. Cada frecuencia tiene un umbral de audición y de dolor diferente a las otras, con la particularidad que nuestro sistema auditivo es poco sensible a las frecuencias extremas (muy graves o muy agudas), y muy sensible a las centrales (principalmente a las comprendidas entre los 500 y los 4000 Hz).

Todo ello se resume en que el campo de audibilidad humano tiene aproximadamente la forma de ojo abierto que puede apreciarse en el gráfico. Está contenido entre cuatro límites: los infrasonidos, los ultrasonidos, el umbral de audición (curva negra), y el umbral del dolor (curva blanca).

El interior de estas fronteras fisiológicas comprende todo aquello que es audible por una persona oyente. La parte central de este campo (elipse azul) representa la zona de la conversación, aquella más privilegiada en que se emite la parte más significativa de los sonidos del habla humana. Audición y fonación están relacionadas en lo que se refiere a frecuencia e intensidad: Producimos oralmente aquello que podemos oír bien. El sentido del oído y los órganos fonoarticulatorios están hechos uno a medida del otro.
Cuanto mayor sea el grado de pérdida auditiva de una persona sorda, más arriba estará situado su umbral de audición, es decir que necesitará más intensidad de sonido para tener una muy leve sensación auditiva. Si dicho umbral (línea negra) se desplaza tan hacia arriba que interfiere la zona de las frecuencias conversacionales, la persona en cuestión no oirá de manera efectiva las que queden por debajo de esa línea, y tendrá por consiguiente dificultades para entender qué le están diciendo.


El siguiente  gráfico ilustra la intensidad (en dB) con la que se producen aproximadamente diversos sonidos cotidianos:


1.      La audiometría

Un examen de audiometría evalúa la capacidad de uno para escuchar sonidos. Los sonidos varían de acuerdo con el volumen o fuerza (intensidad) y con la velocidad de vibración de las ondas sonoras (tono).
Las ondas sonoras pueden viajar hasta el oído interno a través del conducto auditivo externo, el tímpano y los huesos del oído medio (conducción del aire) o a través de los huesos que se encuentran alrededor y detrás del oído (conducción ósea).
El examen se realiza:
El primer paso es ver si hay la necesidad de un audiograma. Los procedimientos específicos pueden variar, pero generalmente implican la oclusión de un oído a la vez con el fin de evaluar la capacidad de escuchar susurros, palabras habladas o el sonido de tictac de un reloj.
La audiometría proporciona una medición más precisa de la audición. Para evaluar la conducción aérea, se colocan unos audífonos que van conectados al audiómetro. Los tonos puros de intensidad controlada son transmitidos generalmente a un oído a la vez. Se solicita levantar la mano, presionar un botón o indicar de otro modo cuando se escuche un sonido.
Luego, se grafica la intensidad (volumen) mínima requerida para escuchar cada tono. Se coloca un accesorio, llamado oscilador óseo, contra el hueso por detrás de cada oído (hueso mastoideo) para evaluar la conducción ósea.
v No se necesita preparación especial para este examen.
v Este examen no ocasiona ningún tipo de molestia y su duración varía. La evaluación inicial puede tomar de 5 a 10 minutos, mientras que una audiometría detallada puede tomar casi una hora.
Razones de una audiometría:
Con este examen, se puede detectar la hipoacusia a una edad temprana y también se puede utilizar cuando se presente una dificultad para oír por cualquier causa.
Entre las causas comunes de la hipoacusia se encuentran:
·       Trauma acústico
·       Enfermedades del oído interno
·       Traumatismo craneal
·       Trastornos hereditarios
·       Hipoacusia ocupacional
·       Ruptura del tímpano
Valores normales
·       La capacidad para escuchar un susurro, el habla normal y el tictac de un reloj es normal.
·       La capacidad para escuchar un diapasón a través del aire y el hueso es normal.
·       En la audiometría detallada, la audición es normal si uno puede escuchar tonos desde 250Hz a 8000 Hz a 25dB o menos.
Existen muchos tipos y grados diferentes de hipoacusia. En algunos tipos, sólo se pierde la capacidad para escuchar tonos altos o bajos o se pierde únicamente la conducción aérea o la conducción ósea.
La incapacidad para escuchar tonos puros que están por debajo de 25 dB indica cierto grado de hipoacusia.
2.    La acumetría
Son pruebas que sirve para hacer diagnóstico cualitativo de la audición.
Este diagnóstico ayuda al médico general como al otorrinolaringólogo.
-       Acumetría fónica
Evaluación de la percepción  del habla a través de diferentes intencionalidades vocales.
Se utiliza la voz cuchicheada y la voz alta.
Con la voz cuchicheada se coloca al paciente sentado de costado y el examinador se ubica a 1, 2, 3, mts de distancia    
-       Acumetría instrumental

TEST DE RINNER

Consiste en la comparación de la audición por la vía aérea y vía ósea.

TEST WEBER
Lateralización de la conducción ósea frontal y de la conducción ósea relativa
Conclusiones


-       El oído externo reúne las ondas sonoras y las  hace pasar por el canal auditivo externo.

-       El oído externo protege las estructuras del oído medio y reduce el tiempo de propagación de impulsos nerviosos.

-       El oído medio es el responsable de transformar la onda sonora que llega hasta el tímpano en vibración mecánica.

-       El oído interno se encuentra un sistema que recibe las ondas (el receptor auditivo) y que transforma su energía en mensajes que pueden llegar a la corteza cerebral.

-       Nuestro sistema auditivo cumple dos tareas distintas, aunque relacionadas entre sí: la primera, recibir sonido transformarlos en impulsos nerviosos; la segunda, distinguir y seleccionar los diferentes sonidos.
-       Todo aquello que podemos oír está limitado por el propio campo de audición. El campo de audibilidad varía de una especie animal a otra y de un individuo a otro.
-       Cuando las vibraciones varían confusamente, sin orden ni concierto, se produce el ruido; cuando varían con ritmos periódicos, resultan los rtonos musicales. Un sonido tiene tres cualidades subjetivas; fuerza de audibilidad, altura y timbre.

BIBLIOGRAFIA
1.    Atlas anatómico del oído  visión desde las TAC Y RM.
Universidad Austral de Chile--Escuela  de Tecnología Médica.

2.    http://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.ototoxicos.com/wp-content/uploads/2010/09/campo-auditivo-humano1.jpg&imgrefurl=http://www.ototoxicos.com/audicion/&usg=__X84jmr1gLnEJlQC4djJCqe5OLU4=&h=779&w=925&sz=79&hl=es&start=3&zoom=1&tbnid=WvcKpL89CQnnZM:&tbnh=124&tbnw=147&ei=pFIrTuW8DMHt0gGlvdHWCg&prev=/search%3Fq%3Dcampo%2Bauditivo%26hl%3Des%26sa%3DG%26gbv%3D2%26tbm%3Disch&itbs=1










TONOS PUROS, SONOROS Y SORDOS EN LAS INTERVENCIONES TONALES

Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Psicología
Unidad de Post Grado de Psicología

   

“PRACTICA DE TONOS PUROS, SONOROS Y SORDOS EN LAS  INTERVENCIONES  TONALES EN LA REHABILITACIÓN DE LA VOZ

INTEGRANTES:
             Sheila Huayanca
             Sonia Guerra
             Roli Cuadros
             Livia Mallaupoma
             Karina Pérez
             Nancy Pasaca
             Mary Cruz Pezúa

2011
FONOLOGÍA

La fonología, es la rama de la lingüística que estudia los sonidos como elementos funcionales o diferenciadores dentro del sistema de una lengua (fonemas), frene a la fonética  que atiende el aspecto físico  o material de los mismos. Así mientras en la fonética hace un estudio descriptivo  de los sonidos, la fonología los concibe como representaciones abstractas. No obstante  ambas disciplinas  son disociables, proponiendo  los generativistas  una sola especialidad  para ambas.                    
La fonología se inicia y desarrolla con el estructuralismo. Saussure, también lo llamó fonemática.


LA FONÉTICA

La fonética, es una rama de la lingüística  que estudia los sonidos  de una o varias lenguas  describiendo sus diferencias articulatorias  o pronunciación, sin considerar su función  dentro del sistema de la lengua, que es objeto de la fonología. Ambas disciplinas sin embargo  son inseparables.
También lo definen a la fonética como el conjunto  de fonemas de una lengua  o dialecto.






EMISIÓN DE LAS VOCALES: SONIDOS SORDOS Y SONIDOS SONOROS

La articulación, es el conjunto de movimientos que realizan los órganos de la voz (labios, lengua, velo del paladar, faringe, etc.) para la pronunciación de sonidos (vocales o consonantes) y  posición especial  que adoptan en el momento de hacerlo.  Para una pronunciación  clara y distinta de los sonidos y palabras.

FONEMAS Y VOCALES:

El triángulo vocálico.- Es el estudio de la articulación de los fonemas considerando la posición tipo  que adoptan  los órganos articuladores: labios, lengua, dientes y velo del paladar, y agregaremos la existencia  o ausencia de sonoridad, lo que denominaremos glotis sonora o glotis muda.
Considerando únicamente la posición de la lengua, forma una especie de triángulo ideal para los fonemas vocales, denominado triángulo  vocálico y cuyos vértices ocupan los fonemas  de posición lingual  extrema. La a, que podemos  denominar vocal neutra pues se emite  sin variar la posición de  descanso de la lengua, ocupa el vértice lingual  de su triángulo : la letra i ocupa el vértice  anterior-palatal, y la u, el vértice velar , también palatal.

Entre la a y la i coloca la e, como posición intermedia de la lengua y entre  la a y la u , también  por la posición intermedia lingual , coloca la o.
                       
                                                                                                                              Al describir la posición –tipo, señalaremos la característica de cada fonema. Es interesante observar como  varía la posición de la lengua y  la de los labios con el fonema: a, o, u,  e, i.
Tomando la posición de la a como referencia, vemos que los dos primeros fonemas, mientras la lengua retrocede  hacia el velo  del paladar  estrechando  por su parte posterior  el canal de pasaje del aire, los labios se adelantan , alejándose del contacto con la cara anterior de los incisivos .
En la  u, el canal sonoro adquiere su máxima  longitud y  el estrechamiento  labial su máxima expresión   
 En cambio en las vocales e-i, la lengua se adelanta y se levanta, estrechando el tubo sonoro en su parte anterior, paladar óseo, mientras que los labios se  retraen , aproximándose a los dientes , y las comisuras van hacia atrás.
Considerando el estrechamiento del canal sonoro, los fonemas  i-u  se clasifican como cerrados; el fonema a, como abierto, y las vocales e-o, intermedias, como semi abiertas.


Este triángulo (conocido como el triángulo de Hellwag o triángulo vocálico) es una abstracción del movimiento de la lengua dentro del tracto  oral al momento de articular cada una de las vocales.

POSICIÓN TIPO.
Es muy necesario conocer  la posición tipo de todos los  fonemas en especial de las vocales  y  los problemas más comunes en el ambiente escolar y algunos ejercicios tipo para corregirlos.

Los esquemas que usaremos, nos dará una idea más clara , más correcta posible de la posición que adoptan  los órganos, posición simplificada y típica, la posición real varía  con la palabra pronunciada.
Esos esquemas presentan cortes de la cavidad bucal y en ellas pueden observarse  la mayor o menor  altura de la lengua en cada caso, su mayor o menor  avance  en esa cavidad bucal, y la forma que ella adopta. También vemos el esquema de un  paladar, en el cual indicamos, mediante  un sombreado, las diversas zonas en contacto  de la lengua con él y con la arcada dental  superior y la posición del velo del paladar. En otro esquema  al pie puede observarse  la posición de los labios y los dientes vistos de frente.

Para el trabajo con los niños es necesario  el trabajo con un espejo de 25 por 35 centímetros  por lo menos para facilitar la imitación: espátulas, baja lengua, cucharilla de metal.

FONEMAS VOCALES

FONEMA “A”

*CARACTERÍSTICAS: Vocal, abierto, medio.
Vocal porque el sonido sale sin obstrucción alguna; abierto, por la posición general de la boca; medio, porque el punto de articulación equidista de los puntos correspondientes a las vocales i, u.
*MECANISMO TIPO:
LABIOS: La separación de los labios es mayor que en la articulación de cualquiera de las otras vocales. Siguen pasivamente el movimiento de los maxilares.
DIENTES: Están separados algo más de 1 cm  .
LENGUA: cuando se articula el fonema, se observa la lengua suavemente extendida en el piso de la boca. Su punta, colocada detrás de los incisivos inferiores, está algo más baja que el borde de éstas. Los bordes de la lengua tocan los molares inferiores, y su dorso está algo elevado hacia la parte media de la boca. La lengua no desempeña papel activo, ni toca el paladar ni los molares superiores en ninguna parten El punto de articulación está situado en la parte media, a igual distancia de los pintos correspondiente a las vocales i, u.

VELO DEL PALADAR: El velo del paladar está levantado, apoyado contra el levantamiento de la lengua para cerrar el pase del aire hacia la faringe, impidiendo, en esa forma, el pasaje del aire por las fosas nasales.
GLOTIS sonora. Resonancia: sobre todo en la caja torácica. Aplicando la mano en el pecho, cuando se articula la “a”, se perciben las vibraciones.

FONEMA  “O”

*CARACTERÍSTICAS: El fonema  O, es Vocal posterior, medio abierto  y   redondeado. Posterior, porque la lengua ocupa la parte posterior de la cavidad bucal, cuando se articula el fonema, en lugar de la parte anterior, como lo hace cuando se emite la i  y la  e .Redondeada, porque los labios toman una forma ovalada, ligeramente protuberante.
*MECANISMO – TIPO
LABIOS: El músculo orbicular de los labios se contrae, y éstos se aproximan un poco y avanzan, tomando su abertura una forma ovalada .Los labios se separan ligeramente de los dientes, los que no son visibles .Los maxilares se juntan un poco más que la emisión de la letra a.
LENGUA: Se recoge hacia el fondo de la boca ; su punta toca la protuberancia  alveolar de los incisivos inferiores ;su parte anterior  está algo deprimida ,mientras que el dorso se eleva hacia el velo del paladar ,de manera que reduce  el canal  de pasaje del aire ;aunque sin tocar  el paladar  ni los límites alveolares  de la arcada dental  superior.No es visible.
VELO DEL PALADAR.- Se levanta a su altura máxima.  La corriente aérea sonora sale de la boca. Glotis sonora.

FONEMA  “U”

*CARACTERÍSTICAS: Vocal, posterior, cerrada, redondeada.
Cerrada y redondeado, por la forma que toman las mandíbulas y los labios. Por la posición de  los órganos, es el fonema opuesto a letra i.
*MECANISMO-TIPO        
LABIOS.-Los labios se aproximan un  poco más que cuando se articula la  o, formando una abertura ovalada, bastante pequeña. Avanzan separándose de la cara anterior de los dientes, los que no se ven .Los labios llegan casi al máximo de aproximación, en su sentido anteroposterior..
LENGUA.-La punta de la lengua, colocada  detrás de los incisivos inferiores, se separan de la protuberancia alveolar de éstos. La lengua se retira al fondo  de la cavidad bucal, haciendo más estrecho  el canal  de pasaje  del aire que cuando se articula la  o,aunque sin llegar a tocar  el velo del paladar. No es visible.
VELO DEL PALADAR.- Se levanta  impidiendo el pasaje del aire a las fosas nasales.
FONEMA E

*CARACTERÍSTICAS: Vocal, medio cerrada, anterior.
*MECANISMO –TIPO
LABIOS: En el fonema  e, los labios están entre abiertos y permiten ver los dientes y la lengua. Las comisuras están separadas. Si la boca está bien  iluminada se observa perfectamente la lengua, colocada detrás de los incisivos inferiores.
DIENTES: Están separados, pero en distinto plano vertical, es decir: Los  incisivos es, aproximadamente, de unos 6 milímetros.
LENGUA: La punta de la lengua  se coloca detrás de los incisivos inferiores y se apoya en la cara interna de éstos; el dorso se eleva  arqueándose  y tocando el paladar ampliamente, a ambos lados de  su línea media desde la mitad de los primeros molares hacia atrás . En el centro del paladar, y entre éste y la lengua, queda un canal amplio, por donde pasa el aire  sonoro .este espacio es mayor  que el formado  cuando se articula la  i La lengua desciende  en su base.

  
VELO DEL PALADAR: Levantado, impidiendo el pasaje  del aire por las fosas nasales. Glotis sonora.

FONEMA  I
*CARACTERÍSTICAS: Vocal , anterior, cerrado.
Anterior, porque  la lengua ocupa  la parte anterior de la cavidad bucal,
cerrado , porque el canal por donde pasa el aire sonoro, entre el dorso de la lengua y el paladar es pequeño.
*MECANISMO – TIPO         
Labios: La abertura labial  es alargada, con las comisuras de los  labios es un  poco retirada hacia atrás.
Diente: Los dientes están muy próximos, sin llegar a tocarse. Los incisivos inferiores algo atrás de los superiores, en distinto plano vertical.
Lengua: La punta de la lengua se apoya en la cara posterior de los incisivos inferiores, se arquea fuertemente, levantándose cada vez más hasta tocar  con su dorso, ampliamente, el paladar óseo, a ambos lados, dejando  en el centro un canal relativamente estrecho ;el contacto de la lengua y el paladar alcanza casi siempre, por delante, hasta los caninos. La estrechez del canal  hace que el soplo sonoro, apresado entre el dorso de la lengua y el paladar óseo, comunique a estas vibraciones muy fuertes  que se transmiten  a todo el cráneo, resultando muy  sensibles al  tacto en la parte superior de la cabeza
Velo del Paladar: El velo del paladar está levantado  apoyado  contra la base faríngea, impidiendo la salida del aire por las fosas nasales. Glotis sonora.
SONIDOS Y FONEMAS

Según la enciclopedia del Estudiante de Santillana, el lenguaje humano es eminentemente oral, puesto que funciona mediante sonidos, que emite el hablante. Cada lengua cuenta con su propio sistema de sonidos, cada lengua tiene  muchos sonidos distintos. Cada hablante tiene su propia manera de pronunciar según su lugar de procedencia, su formación y hasta su estado de ánimo.



LOS FONEMAS:
Los fonemas son las unidades mínimas de los sonidos de una lengua. Son unidades que si bien no tienen significado, sirven para distinguir significados. Los fonemas se distinguen en función de diferentes dimensiones (Bosh Galceran, Laura).
Las consonantes, según Laura, Bosh Galcerán,  se  clasifican  en:

MODO DE ARTICULACIÓN: La manera en que se expulsa el aire:

RASGOS MOTIVADOS POR EL MODO DE ATICULACIÓN
RASGO
ÓRGANOS
EJEMPLOS
Oclusivo
El aire se retiene y se expulsa de golpe.
p,/b, t, d,k,g,
Nasales
La salida del aire se produce por las fosas nasales.
m, n, ñ
Fricativo
El aire sale lentamente a través de una pequeña obertura de la boca.
f, v, b, d, z, c (suave) s, y, j, g
Africado
El aire se retiene y después se expulsa a través de una pequeña abertura.
ch
Líquidas


Lateral
El aire sale por los lados de la boca.
l, ll
Vibrante
La lengua produce una o más vibraciones.
r, rr


EL PUNTO DE ARTICULACIÓN: El lugar donde se produce el roce de los órganos de la articulación:


RASGOS MOTIVADOS POR EL PUNTO DE ATICULACIÓN
RASGO
ÓRGANOS
EJEMPLOS
Bilabial
Producidos por el contacto entre los labios
p. m, b
Labiodental
Se apoya el labio inferior sobre los dientes incisivos superiores
f
Interdental
La lengua se coloca entre los incisivos superiores e inferiores
d, z,c
Dental
La lengua choca contra los incisivos superiores
t, d
Alveolar
La lengua toca los alvéolos
S, l, r
Palatal
La lengua toca el paladar
ch, ll, ñ
Velar
La lengua toca el velo del paladar
K-c , g, j



SONORIDAD

RASGOS MOTIVADOS POR LA INTERVENCIÓN DE LAS CUERDAS VOCALES
RASGO
ÓRGANOS
EJEMPLOS
Sordo
No vibran las cuerdas vocales cuando se producen las consonantes (no e3xiste sonido laríngeo)
P, t k, z, s, f,…
Sonoro
Vibran las cuerdas vocales cuando se producen las consonantes
B, d, m, n, g,

NASALIDAD



RASGOS MOTIVADOS POR LA INTERVENCIÓN DE LA CAVIDAD NASAL
RASGO
ÓRGANOS
EJEMPLOS
Nasal
El velo del paladar deja pasa el aire por la cavidad nasal
M, n, ñ
Oral
El velo del paladar cierra el camino del aire, y todo el aire pasa por la boca
El resto.



CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE TONOS:
PUROS, SONOROS Y SORDOS

Para seguir completando la información, tenemos que deslindar la diferencia entre tonos puros, sordos y sonoros que serán mencionados a lo largo de la investigación. Primero, al hablar de tonos puros nos referimos a un sonido que  contiene una onda de única frecuencia. Para tener una idea de cómo suena un tono puro este se escucha como un "pitido".
El sonido que se escucha en el teléfono antes de marcar es un claro ejemplo que corresponde a un tono puro de frecuencia cercana a 400 Hz. Otro ejemplo sería el tono de la "carta de ajuste" o “barras a colores” de la televisión, corresponde a una frecuencia de 1000 Hz. Cabe mencionar que este tipo de tono no será encontrado por si sólo en la naturaleza, y si se encuentra sería la suma de varios tonos puros mas no de uno sólo.


También encontramos a los tonos complejos que están formados por varios tonos puros o mejor dicho, por varias frecuencias Un tono complejo podría ser la voz, una guitarra o un golpe sobre la mesa. Son pues, sonidos menos puros, más rugosos. En el caso de los tonos complejos, cabe diferenciar entre aquellos que son armónicos y aquellos que no lo son. De los nombrados la guitarra sería un sonido armónico y en cambio el golpe en la mesa se trataría de un sonido no armónico.
En el caso de los tonos sordos o bajos nos referimos a los sonido graves ya que presenta un número menor de vibraciones o frecuencias; como ejemplos tenemos los sonidos que emiten los tambores al ser percusionados, el sonido que emitimos al pronunciar la vocal “O” o el sonido que emite el ladrido de un perro grande.

En los tonos sonoros o altos son los sonidos agudos que presentan un mayor número de frecuencias; por ejemplo al escuchar los sonidos que emite un violín en un concierto, el sonido que emitimos al pronunciar la vocal “I” o el sonido que emite el ladrido de un perro pequeño.  
EVALUACION DE LA EMISIÓN DE TONOS

Las evaluaciones de tonos de voz, no son muy comunes o escuchados en nuestro medio. Sin embargo el Sr. Luis Cecconello, Licenciado en Fonoaudiología de la Universidad Nacional de Córdoba y con Doctorado en Fonoaudiología de la universidad del Museo Social Argentino nos presenta evaluaciones modernas, con soporte en software que nos ayudarán a tener una evaluación más completa y detallada de las emisiones tonales que desarrolla una persona.

Entre ellas tenemos:
1.- LABORATORIO DE VOZ
2.- FONETOGRAMA
3.- ESPECTOGRAMA
4.- ELECTROGLOTOGRAFIA
5.- HISTOGRAMA
6.- TEST DE MELGAR
Desarrollaremos de forma breve cada uno de ellos, comenzando por el Laboratorio de Voz.

Según Cecconello, el Laboratorio de Voz es un estudio objetivo de la voz, no invasivo ya que consiste en grabar frente a un micrófono, una serie de vocalizaciones. Este estudio arroja datos cualitativos y cuantitativos , aquellos que se trabajan con el sistema ANAGRAF, que es un software desarrollado por el Laboratorio de Investigaciones Sensoriales(L.I.S.) dependiente del CONICET de Buenos Aires que está dirigido por el Ingeniero Jorge Gurlekian.

Por otro lado el Consultorio Clínico de Laringología y Voz, situado en Argentina, nos menciona que el laboratorio de voz es el estudio objetivo de la voz mediante técnicas computarizadas (grabación digital de la voz del paciente) por lo que no es un estudio invasivo y permite obtener un perfil cualitativo y cuantitativo de la voz. Es decir a partir de la grabación digital podremos desglosar y analizar los componentes de la voz.
Luego de identificar lo que significa un Laboratorio de voz, nos preguntamos ¿Cómo se realiza este examen? Pues simplemente el paciente ubica su boca a 10 centímetros del micrófonos y repite vocales sostenidas y frases. Luego de la grabación obtendremos archivos WAV. Estos son ondas sonoras que analizaremos con un softward adecuado el cual es el que se utiliza en este Laboratorio de Voz.

Sin embargo es necesario identificar por las partes que tiene esta evaluación. En el caso del Laboratorio de voz está formado por 3 módulos, las cuales son:
  • Editor de Audio: Prevee herramientas para realizar operaciones de entrada y salida de información analógica hacia y desde la computadora
  • Módulo de Análisis acústico: A través de este módulo podemos obtener una descripción del habla en base a diversos parámetros acústicos característicos de la misma.
  • Sistema de graficación: Toda la información proporcionada por el módulo de análisis se aplicara para la graficación de la forma de onda en sincronía de contornos de la energía total relativa y frecuencia.

Luego de conocer los módulos o partes, es necesario saber la importancia o utilidades de este laboratorio de voz, pues mencionaremos las más resaltantes, entre ellas tenemos:

·         Es un buen complemento de diagnóstico para las patologías laríngeas.
·         Sirve para la comparación de rendimiento vocal pre y post tratamiento.
·         Nos permite obtener registros automáticos en tiempo real con visualización de la voz en la computadora al emitirla, identificando la alteración y facilitando la correcta emisión.
·         Nos ayuda a comparar antes y después del tratamiento fonoaudiológico.
  • Estudio de las voces profesionales (cantantes, locutores, etc)
  • Estudio objetivo de la voz cantada: Estudio del timbre, vibrato, apoyatura, cualidades vocales.
  • Indispensable y básico en los trabajos de investigación.
  • Nos brindan resultados gráficos y valores numéricos sobre Voz hablada y cantada, entre otras.
Además es preciso identificar el tipo o qué mediciones puedo realizar con esta evaluación, entre ellas tenemos 3 grandes áreas, las cuales son Frecuencia. Intensidad y Espectro. En cada una de ellas podemos medir lo siguiente:
  • Frecuencia fundamental o altura tonal
        P Promedio de frecuencia (vibración de la cuerdas vocales).
        P Rango de frecuencias de fonación en el habla.
        P Periodicidad de la voz emitida.
  • Intensidad o presión sonora o amplitud
        P Promedio de intensidad en una emisión
P  Rango de intensidad de fonación
P  Contorno de energía  (fuerza de voz)
  • Espectro
P De banda ancha y angosta
        P Envolvente espectral
        P  Proporciones de la señal con respecto al ruido

Otra de las pruebas es el Fonetograma, este nos proporciona una representación gráfica, clínicamente relevante, de las gamas fisiológicas de Frecuencia e Intensidad, así como de sus interacciones. Este estudio permite efectuar una medición y comparación de los cambios de la dinámica vocal a lo largo del tiempo. ¿Cómo se realiza esta prueba?
         Es un procedimiento sencillo y no invasivo. Para el fonetograma de voz hablada se graba una frase de referencia y para el fonetograma de la voz cantada  se graba cada nota de la extensión vocal a la mínima intensidad posible y luego a la máxima intensidad.
         Estas grabaciones se realizan mediante un micrófono en un lugar acusticamente donde el nivel de ruido será menor de 40 dBA

También tenemos el Espectograma aporta muchos elementos a la hora de educar o reeducar a un paciente ya que permite realizar modificaciones al mismo tiempo que se observa los cambios de calidad a nivel gráfico. Se aplica para la corrección del inicio vocal. Es decir que al tener un inicio incorrecto este puede llevar a la formación de patologías de cuerdas vocales.

El Electroglotograma es otra de las evaluaciones que consiste en obtener información acerca de los patrones vibratorios de los pliegues vocales (cuerdas vocales).
Consiste en colocar un par de electrodos sobre la superficie del cartílago tiroides. La Electroglotografía (EGG) hace uso del movimiento inducido de variaciones en la impedancia eléctrica entre los electrodos colocados en el cuello.Un débil voltaje de alta frecuencia es aplicado a un electrodo y el otro electrodo recoge  la corriente eléctrica que pasa a través de la laringe.

Finalmente el Test de Melgar (1994) que es el más común por el uso docente y de terapistas del lenguaje. Test que consiste en identificar las letras que el niño(a) no puede pronunciar correctamente. A continuación se muestra la ficha del test.

EXAMEN DE ARTICULACION DE SONIDOS EN ESPAÑOL (Melgar 1994)
Nombre:  
Apellidos:
Fecha de nacimiento:                              Años:               Meses:
Fecha actual:
Curso escolar:

Sonido

Edad MEDIA
Lista de palabras
(presentar imágenes)
Imagen nombrada  por el niño
Imitación

Probar
Producc
Inicio pal.
Posic. med
Final síl.
Posic.in
Pos.md
Pos.fin
Palabra
Sonido
m
3
Mano.
Cama.
Campo.





n
3
Nariz.
Mano.
Botón.





ñ
3
Ñu*.       
Piñata.






p
3
Pelota.
Mariposa.
Cápsula*.





j

Jabón.
Ojo.
Reloj.





b
4
Vela.
Bebé.
Obtener*.





k
3
Casa.
Boca.
Octavo*.





g
4
Gato.
Tortuga.






f
3
Foco.
Elefante.






y
3
LLave.
Payaso.






d

Dedo.
Candado.
Red.





l
3
Luna.
Bola.
Pastel.





r
4

Aretes.
Collar.





rr

Ratón.
Perro.






t
3
Teléfono.
Patín.






ch
3
Chupón.
Cuchara.






s

Sopa.
Vaso.
Cesta.





z

Zapato.
Pezuña.
Lápiz.





Mezclas
bl
4
Blusa.
Tabla*.






kl
5
Clavos.
Tecla*.






fl
5
Flor.
Inflar*.






gl
6
Globo.
Regla*.






pl
4
Plato.
Completo*.






tl

Tlalpan
Tlanepantla*






br
5
Broma*.
Libro.






kr
5
Cruz.
Recreo*.






dr

Drama*.
Cocodrilo.






fr
6
Fresas.
Africa*.






gr
5
Gruta*.
Tigre.






pr
6
Prado.
Aprieto.






tr
6
Tren.
Mostrar*.






Diptongos
au
5
Jaula.






ei
5
Peine.






eo

Leoncito.






ie
4
Pie.






ua
3
Guante.






ue
3
Huevo.






P.D.:
         - Para facilitar la comprensión se ha evitado realizar una transcripción fonética de los sonidos y se han utilizado letras en su lugar.
         - Para posibilitar la utilización de la prueba a todos los países de habla hispana se han incorporado los sonidos representados por las letras: “z” y “tl”.
         - Las palabras marcadas con asterisco no están incluidas en la prueba original.
TECNICAS DE LA REHABILITACION DE LA VOZ

Finalidades de la rehabilitación:
La rehabilitación de la voz, tiene como finalidades:
·         Educar la respiración para que sea eficaz en la fonación.
·         Aumentar la elasticidad de las cuerdas vocales y su correcto funcionamiento.
·         Aumentar la agilidad y elasticidad de los órganos de la articulación y de las cavidades de resonancia. Todas las etapas en una reheducación van desde la comprensión o conocimiento consciente del mecanismo fisiológico hasta la práctica de la técnica que se produce de forma automática e incosciente.

Etapas:
1.   Relajación:
De forma continuada, observamos muchos casos de hipertensión de los músculos que intervienen en el habla, siendo esto, motivo de cansancio al hablar o motivo de forzar nuestra voz, para que nos oigan o entiendan.
Existen diversos ejercicios de relajación y cada persona sabe los más adecuados para ella, pero, nombramos los posibles métodos de trabajo :
·         Método SCHOLTZ o entrenamiento autógeno.
·         Método JACOBSON, pasando de una brusca contracción a una distensión.
·         Masaje Facial:
El estiramiento de los músculos de la cara debe posibilitar una relajación de las zonas musculares tensas. Como consecuencia de una tensión general y de una forma de hablar poco económica, existen a menudo en la zona de los músculos faciales y masticadores tensiones crónicas, que afectan el timbre de voz.

Siéntate bien derecho y pon las yemas de tus dedos en medio de la frente. Estira lentamente la frente con los dedos, desde el centro hasta las sienes. Repite este masaje varias veces.
Después apoya las yemas de los dedos índice y corazón en la parte superior de la nariz y estira los músculos con las yemas de los dedos en dirección hacia las mejillas. Repite este masaje varias veces.
A continuación sitúa las yemas de los dedos en los pómulos y estira los músculos a la barbilla. Repite este masaje varias veces.
A continuación sitúa los dedos índice entre los labios y la nariz, y estira los músculos con las yemas de los dedos tirando hacia las comisuras de los labios. Repite este masaje varias veces.
Finalmente, con las yemas de los índices entre los labios y la barbilla, estira los músculos de esta zona tirando horizontalmente hacia las comisuras de los labios. Repítelo también varias veces.

1.   Respiración:
Se trabaja sobre la técnica respiratoria costo-diafragmática a fin de:
•      Alargar la fonación
•      Regular el aire expulsado
•      Aumentar el volumen de la voz.
  
Consiste en inspiración, espiración y momento de reposo:
1.   Resonancia y articulación
Los ejercicios se basan en:

A)  Apertura y ampliación de la cavidad vocal
Ejercidos de praxias linguales
·         Sacar y meter la lengua de la boca a distintos ritmos, para favorecer la movilidad y elasticidad de la misma.
·         Tocar los labios con la lengua mediante movimientos verticales.
·         Movimientos giratorios de la lengua en la parte inferior de la boca.
·         Vibrar la lengua entre los labios.
·         "Barrer» el paladar con el ápice de la lengua.
·         Doblar la lengua en sentido horizontal, formando un canal con la misma entre los labios
·         Realizar movimientos de la lengua alrededor de los labios.
·         Realizar el trote del caballo.
·         Presionar con la lengua la cara interna del moflete derecho, como si fuera un caramelo que tuviéramos en la boca, luego el moflete izquierdo.
·         Morder la lengua primero doblada hacia arriba y después doblada hacia abajo.
·         Afinar la lengua haciendo presión con los labios.
·         Poner la lengua ancha tocando ambas comisuras.
·         Intentar tocar la nariz con la lengua.

Ejercicios de praxias labiales
·           Inflar las mejillas y desinflarlas al hacer presión con los dedos para potenciar la explosión de los labios
·           Sonreír sin abrir la boca,
·         Sonreír con la boca abierta.
·         Sonreír y producir las vocales /i/, /a/
·         Sostener el bolígrafo, lápiz, pajita... con el labio superior a modo de bigote.
·         Realizar “besos de anciano”, hundiendo las mejillas.
·         Proyectar los labios hacia la derecha y hacia la izquierda.
·         Abrir y cerrar la boca como si se bostezara.

B)  Control y movilización del velo del paladar
·                    Bostece de forma exagerada.
·                    Simule arcadas, muy suavemente. observe su úvula en el espejo, ya que la base de la lengua descenderá y nos permitirá verla.
·                    Realizar gárgaras.
·                    Saque la lengua y articule los siguientes sonidos, alargado al máximo el sonido de la / j/.
                              Ajaajajajajaja………
                              Ojojojojojojo………
                              Ujujujujujuju………
                              Ejejejejejejeje……..
                              Ijjijijijijijijijijij…….

·            Tome aire y articule estos sonidos:
                              Akakakakakaka…..
                              Okokokokokoko…
                              Ukukukukukuku….
                              Ekekekekekeke….
                              Ikikikiikikikiki.....
·    Articular las vocales de orden decreciente / i, u, o, e, a /
·    Inspiración nasal, articulación del fonema i, iu, io, ie, ia, u, uo, ue, ua,  con salida violenta del aire, descanso y repetir varias veces.
·    Repetir:
                              qui, cu, co, que, ca.
                              ti, tu, to, te, ta.
                              pi, pu, po, pe, pa.
Quiqui, quique, quica, cucu, cuco, cuca, coco, coque, coca.
·         Pronuncie la serie de los días de la semana alternando su articulación uno a intensidad alta y el siguiente a intensidad baja. Lunes (alta), martes (baja). Alternar el ejercicio con los meses del año.
·         Pronuncie sílabas a sílaba las siguientes palabras
                              To-ro   pe-ce-ra   mi-cro-fo-no
                              Ma-no   ma-le-ta   e-le-fan-te
                              Ca-ja   pe-lo-ta   te-le-vi-sor
                              Te-la   ji-ra-fa   fut-bo-lis-ta
                              Pe-ra   por-te-ro   pa-pe-le-ra
                              Ba-jo   pa-la-bra   de-sa-yu-no
                              Ga-to   mon-ta-ña   se-ma-fo-ro
                              La-ta   be-lle-za   a-cro-ba-ta
·         Pronunciar fuerte la silaba que esta destacada:
                              Corona estufa rotuladores
                              Estufa campesino desconfianza
                              Maduro positivo paracaídas
                              Tozudo armónica refrigerador
                              Tropezar amarillo matemáticas
                              Cuadrado indispuesto multiplicación
                              Tentempié nefrítico vocabulario
                              Estruendo resistente felicidades
                              Abaco guardarropa ortografía
                              Sándalo automóvil inteligentes
·         Pronunciar el fonema /k/ varias veces seguidas.
·         Toser
·         Emitir ronquidos.
·         Abrir y cerrar la boca rápidamente/lentamente.
·         Resoplidos, realizar sonidos que produces con tus labios cuando quieres expresar fastidio, desesperación o aburrimiento. Con los labios relajados y juntos, dejas salir de repente una corriente de aire, y se produce un sonido semejante al de un motor. Cuanto más relajados estén tus labios, más perceptible es el sonido
·         Hacer como si masticáramos un gran chicle.

C)  Agilización y flexibilización de los órganos articulatorios
·         Tome un corcho con los dientes. Luego lea un texto de no menos de 15 líneas si dejar caer el corcho.
·         Lea varias veces los siguientes textos, le ayudara a obtener flexibilidad:
Para los labios:
Compré pocas copas, y como pocas copas compré, pocas copas pagué.
Para la lengua:
Tras tres tragos y otros tres, tras los tres tragos, trago y trago, con estragos.
Para la mandíbula:
Juan crima le dio grima, al quemarse ayer con crema. Si la comes por encima y tiene razón Zulema, mucha crema como crima.
Combinados:
Lalo es leal a Lola, pero Lola lo relega al olvido.
·         Estirar una goma elástica, Imagínate que tienes una goma entre las manos. Estira la goma mientras pronuncias /ss/, y cuando hayas terminado de hablar vuelve con la goma a su posición normal. Al hablar aumenta la tensión de la goma y la tensión de los músculos abdominales. Al terminar de hablar, la tensión de la goma y de los músculos desaparece y el abdomen vuelve a hincharse de aire. Pronuncia los siguientes ejemplos y presta atención al movimiento abdominal mientras inspiras y expiras.
 ssst
                                       mus, plus, tos, tres

2.   Impostación de voz
La impostación de la voz consiste en apoyarla en la base de la caja toráxica, respirando de manera que descienda la tráquea, el aire salga con libertad y produzca los sonidos con amplitud y en su mejor calidad. Así se conseguirá colocar la voz en un tono natural para mantener la palabra, por más tiempo sin fatigarse y matizarla con amplitud, en su grado óptimo.
Toda persona que haga uso profesional de la palabra, debe tener su voz impostada, es decir, colocada correctamente.
Impostar la voz es colocar nuestro timbre (matiz personal de la voz) de acuerdo a los requerimientos del auditorio. Nos permite adoptar nuestro propio timbre de voz y hablar sin fatiga durante un largo período. Es necesario conocer la amplitud de nuestra voz en tres niveles: agudo, medio y grave a través del siguiente método:
1. Realizar una profunda respiración abdominal.
2. Expresar el sonido de la vocal “a” de diferentes maneras posibles, sin apretar o forzar la garganta.
3. De esas emisiones, escoger la que resulte más fácil de expresar y la que es más vibrante.
4. Tome ese sonido como nota media y lea un escrito, tratando de que su voz gravite alrededor de esa nota.
5. Trate de evitar las desviaciones, que, a causa de su amplia escala, generan riesgos más extremos.
Ejercicios de impostación: Intenta pronunciar las siguientes combinaciones con vocales observando las técnicas correctas de respiración. El sonido de las vocales que practicas no puede alterarse durante la realización de cada secuencia.
 du, du, du, duma, duro, duque,
        do, do, do, don, dolo, doma,
 da, da, da, dama, dado, dato,
 de, de, de, dedo, deje, Deza,
                        di, di, di, dilo, dijo, diván



5. Higiene Vocal
Citaremos como los más importantes:
·         No hacer uso de la voz en situaciones de labilidad laríngea.
·         Eliminación mediante los tratamientos médicos y/o quirúrgicos de puntos de infección o focos de la vías aéreas superiores.
·         Eliminación de factores irritantes sobre las cuerdas vocales (tabaco, alcohol, ambientes secos, cambios bruscos de temperatura, irritaciones alérgicas).
·         No realizar reposo vocal sin estar prescrito por el médico o foniatra.
·         Tener una alimentación regular, tanto en cantidad como en calidad.
·         Evitar situaciones de esfuerzo físico no deseado así como, situaciones de ansiedad, descontrol emocional, y otras alteraciones que alteren el equilibrio emocional.
·         Tener un ritmo adecuado del sueño y descanso nocturno.
·         Reservar los gritos para las situaciones extremas,
·         Utilizar la voz hablada siempre con un volumen moderado




BIBLIOGRAFÍA

1.- DEFECTOS DE LA DICCIÓN INFANTIL                                
 Autor: CORREDERA  SÁNCHEZ, Tobias. Editorial: Kapelusz.

2.- PROBLEMAS DEL HABLA INFANTIL.
Autor: Wendell Johnson.

3.- Medicina del Trabajo
Autores: J. A. Martí Mercadal y H. Desoille , Masson  S.A. Barcelona

4.- Páginas visitadas: