miércoles, 27 de julio de 2011

TONOS PUROS, SONOROS Y SORDOS EN LAS INTERVENCIONES TONALES

Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Psicología
Unidad de Post Grado de Psicología

   

“PRACTICA DE TONOS PUROS, SONOROS Y SORDOS EN LAS  INTERVENCIONES  TONALES EN LA REHABILITACIÓN DE LA VOZ

INTEGRANTES:
             Sheila Huayanca
             Sonia Guerra
             Roli Cuadros
             Livia Mallaupoma
             Karina Pérez
             Nancy Pasaca
             Mary Cruz Pezúa

2011
FONOLOGÍA

La fonología, es la rama de la lingüística que estudia los sonidos como elementos funcionales o diferenciadores dentro del sistema de una lengua (fonemas), frene a la fonética  que atiende el aspecto físico  o material de los mismos. Así mientras en la fonética hace un estudio descriptivo  de los sonidos, la fonología los concibe como representaciones abstractas. No obstante  ambas disciplinas  son disociables, proponiendo  los generativistas  una sola especialidad  para ambas.                    
La fonología se inicia y desarrolla con el estructuralismo. Saussure, también lo llamó fonemática.


LA FONÉTICA

La fonética, es una rama de la lingüística  que estudia los sonidos  de una o varias lenguas  describiendo sus diferencias articulatorias  o pronunciación, sin considerar su función  dentro del sistema de la lengua, que es objeto de la fonología. Ambas disciplinas sin embargo  son inseparables.
También lo definen a la fonética como el conjunto  de fonemas de una lengua  o dialecto.






EMISIÓN DE LAS VOCALES: SONIDOS SORDOS Y SONIDOS SONOROS

La articulación, es el conjunto de movimientos que realizan los órganos de la voz (labios, lengua, velo del paladar, faringe, etc.) para la pronunciación de sonidos (vocales o consonantes) y  posición especial  que adoptan en el momento de hacerlo.  Para una pronunciación  clara y distinta de los sonidos y palabras.

FONEMAS Y VOCALES:

El triángulo vocálico.- Es el estudio de la articulación de los fonemas considerando la posición tipo  que adoptan  los órganos articuladores: labios, lengua, dientes y velo del paladar, y agregaremos la existencia  o ausencia de sonoridad, lo que denominaremos glotis sonora o glotis muda.
Considerando únicamente la posición de la lengua, forma una especie de triángulo ideal para los fonemas vocales, denominado triángulo  vocálico y cuyos vértices ocupan los fonemas  de posición lingual  extrema. La a, que podemos  denominar vocal neutra pues se emite  sin variar la posición de  descanso de la lengua, ocupa el vértice lingual  de su triángulo : la letra i ocupa el vértice  anterior-palatal, y la u, el vértice velar , también palatal.

Entre la a y la i coloca la e, como posición intermedia de la lengua y entre  la a y la u , también  por la posición intermedia lingual , coloca la o.
                       
                                                                                                                              Al describir la posición –tipo, señalaremos la característica de cada fonema. Es interesante observar como  varía la posición de la lengua y  la de los labios con el fonema: a, o, u,  e, i.
Tomando la posición de la a como referencia, vemos que los dos primeros fonemas, mientras la lengua retrocede  hacia el velo  del paladar  estrechando  por su parte posterior  el canal de pasaje del aire, los labios se adelantan , alejándose del contacto con la cara anterior de los incisivos .
En la  u, el canal sonoro adquiere su máxima  longitud y  el estrechamiento  labial su máxima expresión   
 En cambio en las vocales e-i, la lengua se adelanta y se levanta, estrechando el tubo sonoro en su parte anterior, paladar óseo, mientras que los labios se  retraen , aproximándose a los dientes , y las comisuras van hacia atrás.
Considerando el estrechamiento del canal sonoro, los fonemas  i-u  se clasifican como cerrados; el fonema a, como abierto, y las vocales e-o, intermedias, como semi abiertas.


Este triángulo (conocido como el triángulo de Hellwag o triángulo vocálico) es una abstracción del movimiento de la lengua dentro del tracto  oral al momento de articular cada una de las vocales.

POSICIÓN TIPO.
Es muy necesario conocer  la posición tipo de todos los  fonemas en especial de las vocales  y  los problemas más comunes en el ambiente escolar y algunos ejercicios tipo para corregirlos.

Los esquemas que usaremos, nos dará una idea más clara , más correcta posible de la posición que adoptan  los órganos, posición simplificada y típica, la posición real varía  con la palabra pronunciada.
Esos esquemas presentan cortes de la cavidad bucal y en ellas pueden observarse  la mayor o menor  altura de la lengua en cada caso, su mayor o menor  avance  en esa cavidad bucal, y la forma que ella adopta. También vemos el esquema de un  paladar, en el cual indicamos, mediante  un sombreado, las diversas zonas en contacto  de la lengua con él y con la arcada dental  superior y la posición del velo del paladar. En otro esquema  al pie puede observarse  la posición de los labios y los dientes vistos de frente.

Para el trabajo con los niños es necesario  el trabajo con un espejo de 25 por 35 centímetros  por lo menos para facilitar la imitación: espátulas, baja lengua, cucharilla de metal.

FONEMAS VOCALES

FONEMA “A”

*CARACTERÍSTICAS: Vocal, abierto, medio.
Vocal porque el sonido sale sin obstrucción alguna; abierto, por la posición general de la boca; medio, porque el punto de articulación equidista de los puntos correspondientes a las vocales i, u.
*MECANISMO TIPO:
LABIOS: La separación de los labios es mayor que en la articulación de cualquiera de las otras vocales. Siguen pasivamente el movimiento de los maxilares.
DIENTES: Están separados algo más de 1 cm  .
LENGUA: cuando se articula el fonema, se observa la lengua suavemente extendida en el piso de la boca. Su punta, colocada detrás de los incisivos inferiores, está algo más baja que el borde de éstas. Los bordes de la lengua tocan los molares inferiores, y su dorso está algo elevado hacia la parte media de la boca. La lengua no desempeña papel activo, ni toca el paladar ni los molares superiores en ninguna parten El punto de articulación está situado en la parte media, a igual distancia de los pintos correspondiente a las vocales i, u.

VELO DEL PALADAR: El velo del paladar está levantado, apoyado contra el levantamiento de la lengua para cerrar el pase del aire hacia la faringe, impidiendo, en esa forma, el pasaje del aire por las fosas nasales.
GLOTIS sonora. Resonancia: sobre todo en la caja torácica. Aplicando la mano en el pecho, cuando se articula la “a”, se perciben las vibraciones.

FONEMA  “O”

*CARACTERÍSTICAS: El fonema  O, es Vocal posterior, medio abierto  y   redondeado. Posterior, porque la lengua ocupa la parte posterior de la cavidad bucal, cuando se articula el fonema, en lugar de la parte anterior, como lo hace cuando se emite la i  y la  e .Redondeada, porque los labios toman una forma ovalada, ligeramente protuberante.
*MECANISMO – TIPO
LABIOS: El músculo orbicular de los labios se contrae, y éstos se aproximan un poco y avanzan, tomando su abertura una forma ovalada .Los labios se separan ligeramente de los dientes, los que no son visibles .Los maxilares se juntan un poco más que la emisión de la letra a.
LENGUA: Se recoge hacia el fondo de la boca ; su punta toca la protuberancia  alveolar de los incisivos inferiores ;su parte anterior  está algo deprimida ,mientras que el dorso se eleva hacia el velo del paladar ,de manera que reduce  el canal  de pasaje del aire ;aunque sin tocar  el paladar  ni los límites alveolares  de la arcada dental  superior.No es visible.
VELO DEL PALADAR.- Se levanta a su altura máxima.  La corriente aérea sonora sale de la boca. Glotis sonora.

FONEMA  “U”

*CARACTERÍSTICAS: Vocal, posterior, cerrada, redondeada.
Cerrada y redondeado, por la forma que toman las mandíbulas y los labios. Por la posición de  los órganos, es el fonema opuesto a letra i.
*MECANISMO-TIPO        
LABIOS.-Los labios se aproximan un  poco más que cuando se articula la  o, formando una abertura ovalada, bastante pequeña. Avanzan separándose de la cara anterior de los dientes, los que no se ven .Los labios llegan casi al máximo de aproximación, en su sentido anteroposterior..
LENGUA.-La punta de la lengua, colocada  detrás de los incisivos inferiores, se separan de la protuberancia alveolar de éstos. La lengua se retira al fondo  de la cavidad bucal, haciendo más estrecho  el canal  de pasaje  del aire que cuando se articula la  o,aunque sin llegar a tocar  el velo del paladar. No es visible.
VELO DEL PALADAR.- Se levanta  impidiendo el pasaje del aire a las fosas nasales.
FONEMA E

*CARACTERÍSTICAS: Vocal, medio cerrada, anterior.
*MECANISMO –TIPO
LABIOS: En el fonema  e, los labios están entre abiertos y permiten ver los dientes y la lengua. Las comisuras están separadas. Si la boca está bien  iluminada se observa perfectamente la lengua, colocada detrás de los incisivos inferiores.
DIENTES: Están separados, pero en distinto plano vertical, es decir: Los  incisivos es, aproximadamente, de unos 6 milímetros.
LENGUA: La punta de la lengua  se coloca detrás de los incisivos inferiores y se apoya en la cara interna de éstos; el dorso se eleva  arqueándose  y tocando el paladar ampliamente, a ambos lados de  su línea media desde la mitad de los primeros molares hacia atrás . En el centro del paladar, y entre éste y la lengua, queda un canal amplio, por donde pasa el aire  sonoro .este espacio es mayor  que el formado  cuando se articula la  i La lengua desciende  en su base.

  
VELO DEL PALADAR: Levantado, impidiendo el pasaje  del aire por las fosas nasales. Glotis sonora.

FONEMA  I
*CARACTERÍSTICAS: Vocal , anterior, cerrado.
Anterior, porque  la lengua ocupa  la parte anterior de la cavidad bucal,
cerrado , porque el canal por donde pasa el aire sonoro, entre el dorso de la lengua y el paladar es pequeño.
*MECANISMO – TIPO         
Labios: La abertura labial  es alargada, con las comisuras de los  labios es un  poco retirada hacia atrás.
Diente: Los dientes están muy próximos, sin llegar a tocarse. Los incisivos inferiores algo atrás de los superiores, en distinto plano vertical.
Lengua: La punta de la lengua se apoya en la cara posterior de los incisivos inferiores, se arquea fuertemente, levantándose cada vez más hasta tocar  con su dorso, ampliamente, el paladar óseo, a ambos lados, dejando  en el centro un canal relativamente estrecho ;el contacto de la lengua y el paladar alcanza casi siempre, por delante, hasta los caninos. La estrechez del canal  hace que el soplo sonoro, apresado entre el dorso de la lengua y el paladar óseo, comunique a estas vibraciones muy fuertes  que se transmiten  a todo el cráneo, resultando muy  sensibles al  tacto en la parte superior de la cabeza
Velo del Paladar: El velo del paladar está levantado  apoyado  contra la base faríngea, impidiendo la salida del aire por las fosas nasales. Glotis sonora.
SONIDOS Y FONEMAS

Según la enciclopedia del Estudiante de Santillana, el lenguaje humano es eminentemente oral, puesto que funciona mediante sonidos, que emite el hablante. Cada lengua cuenta con su propio sistema de sonidos, cada lengua tiene  muchos sonidos distintos. Cada hablante tiene su propia manera de pronunciar según su lugar de procedencia, su formación y hasta su estado de ánimo.



LOS FONEMAS:
Los fonemas son las unidades mínimas de los sonidos de una lengua. Son unidades que si bien no tienen significado, sirven para distinguir significados. Los fonemas se distinguen en función de diferentes dimensiones (Bosh Galceran, Laura).
Las consonantes, según Laura, Bosh Galcerán,  se  clasifican  en:

MODO DE ARTICULACIÓN: La manera en que se expulsa el aire:

RASGOS MOTIVADOS POR EL MODO DE ATICULACIÓN
RASGO
ÓRGANOS
EJEMPLOS
Oclusivo
El aire se retiene y se expulsa de golpe.
p,/b, t, d,k,g,
Nasales
La salida del aire se produce por las fosas nasales.
m, n, ñ
Fricativo
El aire sale lentamente a través de una pequeña obertura de la boca.
f, v, b, d, z, c (suave) s, y, j, g
Africado
El aire se retiene y después se expulsa a través de una pequeña abertura.
ch
Líquidas


Lateral
El aire sale por los lados de la boca.
l, ll
Vibrante
La lengua produce una o más vibraciones.
r, rr


EL PUNTO DE ARTICULACIÓN: El lugar donde se produce el roce de los órganos de la articulación:


RASGOS MOTIVADOS POR EL PUNTO DE ATICULACIÓN
RASGO
ÓRGANOS
EJEMPLOS
Bilabial
Producidos por el contacto entre los labios
p. m, b
Labiodental
Se apoya el labio inferior sobre los dientes incisivos superiores
f
Interdental
La lengua se coloca entre los incisivos superiores e inferiores
d, z,c
Dental
La lengua choca contra los incisivos superiores
t, d
Alveolar
La lengua toca los alvéolos
S, l, r
Palatal
La lengua toca el paladar
ch, ll, ñ
Velar
La lengua toca el velo del paladar
K-c , g, j



SONORIDAD

RASGOS MOTIVADOS POR LA INTERVENCIÓN DE LAS CUERDAS VOCALES
RASGO
ÓRGANOS
EJEMPLOS
Sordo
No vibran las cuerdas vocales cuando se producen las consonantes (no e3xiste sonido laríngeo)
P, t k, z, s, f,…
Sonoro
Vibran las cuerdas vocales cuando se producen las consonantes
B, d, m, n, g,

NASALIDAD



RASGOS MOTIVADOS POR LA INTERVENCIÓN DE LA CAVIDAD NASAL
RASGO
ÓRGANOS
EJEMPLOS
Nasal
El velo del paladar deja pasa el aire por la cavidad nasal
M, n, ñ
Oral
El velo del paladar cierra el camino del aire, y todo el aire pasa por la boca
El resto.



CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE TONOS:
PUROS, SONOROS Y SORDOS

Para seguir completando la información, tenemos que deslindar la diferencia entre tonos puros, sordos y sonoros que serán mencionados a lo largo de la investigación. Primero, al hablar de tonos puros nos referimos a un sonido que  contiene una onda de única frecuencia. Para tener una idea de cómo suena un tono puro este se escucha como un "pitido".
El sonido que se escucha en el teléfono antes de marcar es un claro ejemplo que corresponde a un tono puro de frecuencia cercana a 400 Hz. Otro ejemplo sería el tono de la "carta de ajuste" o “barras a colores” de la televisión, corresponde a una frecuencia de 1000 Hz. Cabe mencionar que este tipo de tono no será encontrado por si sólo en la naturaleza, y si se encuentra sería la suma de varios tonos puros mas no de uno sólo.


También encontramos a los tonos complejos que están formados por varios tonos puros o mejor dicho, por varias frecuencias Un tono complejo podría ser la voz, una guitarra o un golpe sobre la mesa. Son pues, sonidos menos puros, más rugosos. En el caso de los tonos complejos, cabe diferenciar entre aquellos que son armónicos y aquellos que no lo son. De los nombrados la guitarra sería un sonido armónico y en cambio el golpe en la mesa se trataría de un sonido no armónico.
En el caso de los tonos sordos o bajos nos referimos a los sonido graves ya que presenta un número menor de vibraciones o frecuencias; como ejemplos tenemos los sonidos que emiten los tambores al ser percusionados, el sonido que emitimos al pronunciar la vocal “O” o el sonido que emite el ladrido de un perro grande.

En los tonos sonoros o altos son los sonidos agudos que presentan un mayor número de frecuencias; por ejemplo al escuchar los sonidos que emite un violín en un concierto, el sonido que emitimos al pronunciar la vocal “I” o el sonido que emite el ladrido de un perro pequeño.  
EVALUACION DE LA EMISIÓN DE TONOS

Las evaluaciones de tonos de voz, no son muy comunes o escuchados en nuestro medio. Sin embargo el Sr. Luis Cecconello, Licenciado en Fonoaudiología de la Universidad Nacional de Córdoba y con Doctorado en Fonoaudiología de la universidad del Museo Social Argentino nos presenta evaluaciones modernas, con soporte en software que nos ayudarán a tener una evaluación más completa y detallada de las emisiones tonales que desarrolla una persona.

Entre ellas tenemos:
1.- LABORATORIO DE VOZ
2.- FONETOGRAMA
3.- ESPECTOGRAMA
4.- ELECTROGLOTOGRAFIA
5.- HISTOGRAMA
6.- TEST DE MELGAR
Desarrollaremos de forma breve cada uno de ellos, comenzando por el Laboratorio de Voz.

Según Cecconello, el Laboratorio de Voz es un estudio objetivo de la voz, no invasivo ya que consiste en grabar frente a un micrófono, una serie de vocalizaciones. Este estudio arroja datos cualitativos y cuantitativos , aquellos que se trabajan con el sistema ANAGRAF, que es un software desarrollado por el Laboratorio de Investigaciones Sensoriales(L.I.S.) dependiente del CONICET de Buenos Aires que está dirigido por el Ingeniero Jorge Gurlekian.

Por otro lado el Consultorio Clínico de Laringología y Voz, situado en Argentina, nos menciona que el laboratorio de voz es el estudio objetivo de la voz mediante técnicas computarizadas (grabación digital de la voz del paciente) por lo que no es un estudio invasivo y permite obtener un perfil cualitativo y cuantitativo de la voz. Es decir a partir de la grabación digital podremos desglosar y analizar los componentes de la voz.
Luego de identificar lo que significa un Laboratorio de voz, nos preguntamos ¿Cómo se realiza este examen? Pues simplemente el paciente ubica su boca a 10 centímetros del micrófonos y repite vocales sostenidas y frases. Luego de la grabación obtendremos archivos WAV. Estos son ondas sonoras que analizaremos con un softward adecuado el cual es el que se utiliza en este Laboratorio de Voz.

Sin embargo es necesario identificar por las partes que tiene esta evaluación. En el caso del Laboratorio de voz está formado por 3 módulos, las cuales son:
  • Editor de Audio: Prevee herramientas para realizar operaciones de entrada y salida de información analógica hacia y desde la computadora
  • Módulo de Análisis acústico: A través de este módulo podemos obtener una descripción del habla en base a diversos parámetros acústicos característicos de la misma.
  • Sistema de graficación: Toda la información proporcionada por el módulo de análisis se aplicara para la graficación de la forma de onda en sincronía de contornos de la energía total relativa y frecuencia.

Luego de conocer los módulos o partes, es necesario saber la importancia o utilidades de este laboratorio de voz, pues mencionaremos las más resaltantes, entre ellas tenemos:

·         Es un buen complemento de diagnóstico para las patologías laríngeas.
·         Sirve para la comparación de rendimiento vocal pre y post tratamiento.
·         Nos permite obtener registros automáticos en tiempo real con visualización de la voz en la computadora al emitirla, identificando la alteración y facilitando la correcta emisión.
·         Nos ayuda a comparar antes y después del tratamiento fonoaudiológico.
  • Estudio de las voces profesionales (cantantes, locutores, etc)
  • Estudio objetivo de la voz cantada: Estudio del timbre, vibrato, apoyatura, cualidades vocales.
  • Indispensable y básico en los trabajos de investigación.
  • Nos brindan resultados gráficos y valores numéricos sobre Voz hablada y cantada, entre otras.
Además es preciso identificar el tipo o qué mediciones puedo realizar con esta evaluación, entre ellas tenemos 3 grandes áreas, las cuales son Frecuencia. Intensidad y Espectro. En cada una de ellas podemos medir lo siguiente:
  • Frecuencia fundamental o altura tonal
        P Promedio de frecuencia (vibración de la cuerdas vocales).
        P Rango de frecuencias de fonación en el habla.
        P Periodicidad de la voz emitida.
  • Intensidad o presión sonora o amplitud
        P Promedio de intensidad en una emisión
P  Rango de intensidad de fonación
P  Contorno de energía  (fuerza de voz)
  • Espectro
P De banda ancha y angosta
        P Envolvente espectral
        P  Proporciones de la señal con respecto al ruido

Otra de las pruebas es el Fonetograma, este nos proporciona una representación gráfica, clínicamente relevante, de las gamas fisiológicas de Frecuencia e Intensidad, así como de sus interacciones. Este estudio permite efectuar una medición y comparación de los cambios de la dinámica vocal a lo largo del tiempo. ¿Cómo se realiza esta prueba?
         Es un procedimiento sencillo y no invasivo. Para el fonetograma de voz hablada se graba una frase de referencia y para el fonetograma de la voz cantada  se graba cada nota de la extensión vocal a la mínima intensidad posible y luego a la máxima intensidad.
         Estas grabaciones se realizan mediante un micrófono en un lugar acusticamente donde el nivel de ruido será menor de 40 dBA

También tenemos el Espectograma aporta muchos elementos a la hora de educar o reeducar a un paciente ya que permite realizar modificaciones al mismo tiempo que se observa los cambios de calidad a nivel gráfico. Se aplica para la corrección del inicio vocal. Es decir que al tener un inicio incorrecto este puede llevar a la formación de patologías de cuerdas vocales.

El Electroglotograma es otra de las evaluaciones que consiste en obtener información acerca de los patrones vibratorios de los pliegues vocales (cuerdas vocales).
Consiste en colocar un par de electrodos sobre la superficie del cartílago tiroides. La Electroglotografía (EGG) hace uso del movimiento inducido de variaciones en la impedancia eléctrica entre los electrodos colocados en el cuello.Un débil voltaje de alta frecuencia es aplicado a un electrodo y el otro electrodo recoge  la corriente eléctrica que pasa a través de la laringe.

Finalmente el Test de Melgar (1994) que es el más común por el uso docente y de terapistas del lenguaje. Test que consiste en identificar las letras que el niño(a) no puede pronunciar correctamente. A continuación se muestra la ficha del test.

EXAMEN DE ARTICULACION DE SONIDOS EN ESPAÑOL (Melgar 1994)
Nombre:  
Apellidos:
Fecha de nacimiento:                              Años:               Meses:
Fecha actual:
Curso escolar:

Sonido

Edad MEDIA
Lista de palabras
(presentar imágenes)
Imagen nombrada  por el niño
Imitación

Probar
Producc
Inicio pal.
Posic. med
Final síl.
Posic.in
Pos.md
Pos.fin
Palabra
Sonido
m
3
Mano.
Cama.
Campo.





n
3
Nariz.
Mano.
Botón.





ñ
3
Ñu*.       
Piñata.






p
3
Pelota.
Mariposa.
Cápsula*.





j

Jabón.
Ojo.
Reloj.





b
4
Vela.
Bebé.
Obtener*.





k
3
Casa.
Boca.
Octavo*.





g
4
Gato.
Tortuga.






f
3
Foco.
Elefante.






y
3
LLave.
Payaso.






d

Dedo.
Candado.
Red.





l
3
Luna.
Bola.
Pastel.





r
4

Aretes.
Collar.





rr

Ratón.
Perro.






t
3
Teléfono.
Patín.






ch
3
Chupón.
Cuchara.






s

Sopa.
Vaso.
Cesta.





z

Zapato.
Pezuña.
Lápiz.





Mezclas
bl
4
Blusa.
Tabla*.






kl
5
Clavos.
Tecla*.






fl
5
Flor.
Inflar*.






gl
6
Globo.
Regla*.






pl
4
Plato.
Completo*.






tl

Tlalpan
Tlanepantla*






br
5
Broma*.
Libro.






kr
5
Cruz.
Recreo*.






dr

Drama*.
Cocodrilo.






fr
6
Fresas.
Africa*.






gr
5
Gruta*.
Tigre.






pr
6
Prado.
Aprieto.






tr
6
Tren.
Mostrar*.






Diptongos
au
5
Jaula.






ei
5
Peine.






eo

Leoncito.






ie
4
Pie.






ua
3
Guante.






ue
3
Huevo.






P.D.:
         - Para facilitar la comprensión se ha evitado realizar una transcripción fonética de los sonidos y se han utilizado letras en su lugar.
         - Para posibilitar la utilización de la prueba a todos los países de habla hispana se han incorporado los sonidos representados por las letras: “z” y “tl”.
         - Las palabras marcadas con asterisco no están incluidas en la prueba original.
TECNICAS DE LA REHABILITACION DE LA VOZ

Finalidades de la rehabilitación:
La rehabilitación de la voz, tiene como finalidades:
·         Educar la respiración para que sea eficaz en la fonación.
·         Aumentar la elasticidad de las cuerdas vocales y su correcto funcionamiento.
·         Aumentar la agilidad y elasticidad de los órganos de la articulación y de las cavidades de resonancia. Todas las etapas en una reheducación van desde la comprensión o conocimiento consciente del mecanismo fisiológico hasta la práctica de la técnica que se produce de forma automática e incosciente.

Etapas:
1.   Relajación:
De forma continuada, observamos muchos casos de hipertensión de los músculos que intervienen en el habla, siendo esto, motivo de cansancio al hablar o motivo de forzar nuestra voz, para que nos oigan o entiendan.
Existen diversos ejercicios de relajación y cada persona sabe los más adecuados para ella, pero, nombramos los posibles métodos de trabajo :
·         Método SCHOLTZ o entrenamiento autógeno.
·         Método JACOBSON, pasando de una brusca contracción a una distensión.
·         Masaje Facial:
El estiramiento de los músculos de la cara debe posibilitar una relajación de las zonas musculares tensas. Como consecuencia de una tensión general y de una forma de hablar poco económica, existen a menudo en la zona de los músculos faciales y masticadores tensiones crónicas, que afectan el timbre de voz.

Siéntate bien derecho y pon las yemas de tus dedos en medio de la frente. Estira lentamente la frente con los dedos, desde el centro hasta las sienes. Repite este masaje varias veces.
Después apoya las yemas de los dedos índice y corazón en la parte superior de la nariz y estira los músculos con las yemas de los dedos en dirección hacia las mejillas. Repite este masaje varias veces.
A continuación sitúa las yemas de los dedos en los pómulos y estira los músculos a la barbilla. Repite este masaje varias veces.
A continuación sitúa los dedos índice entre los labios y la nariz, y estira los músculos con las yemas de los dedos tirando hacia las comisuras de los labios. Repite este masaje varias veces.
Finalmente, con las yemas de los índices entre los labios y la barbilla, estira los músculos de esta zona tirando horizontalmente hacia las comisuras de los labios. Repítelo también varias veces.

1.   Respiración:
Se trabaja sobre la técnica respiratoria costo-diafragmática a fin de:
•      Alargar la fonación
•      Regular el aire expulsado
•      Aumentar el volumen de la voz.
  
Consiste en inspiración, espiración y momento de reposo:
1.   Resonancia y articulación
Los ejercicios se basan en:

A)  Apertura y ampliación de la cavidad vocal
Ejercidos de praxias linguales
·         Sacar y meter la lengua de la boca a distintos ritmos, para favorecer la movilidad y elasticidad de la misma.
·         Tocar los labios con la lengua mediante movimientos verticales.
·         Movimientos giratorios de la lengua en la parte inferior de la boca.
·         Vibrar la lengua entre los labios.
·         "Barrer» el paladar con el ápice de la lengua.
·         Doblar la lengua en sentido horizontal, formando un canal con la misma entre los labios
·         Realizar movimientos de la lengua alrededor de los labios.
·         Realizar el trote del caballo.
·         Presionar con la lengua la cara interna del moflete derecho, como si fuera un caramelo que tuviéramos en la boca, luego el moflete izquierdo.
·         Morder la lengua primero doblada hacia arriba y después doblada hacia abajo.
·         Afinar la lengua haciendo presión con los labios.
·         Poner la lengua ancha tocando ambas comisuras.
·         Intentar tocar la nariz con la lengua.

Ejercicios de praxias labiales
·           Inflar las mejillas y desinflarlas al hacer presión con los dedos para potenciar la explosión de los labios
·           Sonreír sin abrir la boca,
·         Sonreír con la boca abierta.
·         Sonreír y producir las vocales /i/, /a/
·         Sostener el bolígrafo, lápiz, pajita... con el labio superior a modo de bigote.
·         Realizar “besos de anciano”, hundiendo las mejillas.
·         Proyectar los labios hacia la derecha y hacia la izquierda.
·         Abrir y cerrar la boca como si se bostezara.

B)  Control y movilización del velo del paladar
·                    Bostece de forma exagerada.
·                    Simule arcadas, muy suavemente. observe su úvula en el espejo, ya que la base de la lengua descenderá y nos permitirá verla.
·                    Realizar gárgaras.
·                    Saque la lengua y articule los siguientes sonidos, alargado al máximo el sonido de la / j/.
                              Ajaajajajajaja………
                              Ojojojojojojo………
                              Ujujujujujuju………
                              Ejejejejejejeje……..
                              Ijjijijijijijijijijij…….

·            Tome aire y articule estos sonidos:
                              Akakakakakaka…..
                              Okokokokokoko…
                              Ukukukukukuku….
                              Ekekekekekeke….
                              Ikikikiikikikiki.....
·    Articular las vocales de orden decreciente / i, u, o, e, a /
·    Inspiración nasal, articulación del fonema i, iu, io, ie, ia, u, uo, ue, ua,  con salida violenta del aire, descanso y repetir varias veces.
·    Repetir:
                              qui, cu, co, que, ca.
                              ti, tu, to, te, ta.
                              pi, pu, po, pe, pa.
Quiqui, quique, quica, cucu, cuco, cuca, coco, coque, coca.
·         Pronuncie la serie de los días de la semana alternando su articulación uno a intensidad alta y el siguiente a intensidad baja. Lunes (alta), martes (baja). Alternar el ejercicio con los meses del año.
·         Pronuncie sílabas a sílaba las siguientes palabras
                              To-ro   pe-ce-ra   mi-cro-fo-no
                              Ma-no   ma-le-ta   e-le-fan-te
                              Ca-ja   pe-lo-ta   te-le-vi-sor
                              Te-la   ji-ra-fa   fut-bo-lis-ta
                              Pe-ra   por-te-ro   pa-pe-le-ra
                              Ba-jo   pa-la-bra   de-sa-yu-no
                              Ga-to   mon-ta-ña   se-ma-fo-ro
                              La-ta   be-lle-za   a-cro-ba-ta
·         Pronunciar fuerte la silaba que esta destacada:
                              Corona estufa rotuladores
                              Estufa campesino desconfianza
                              Maduro positivo paracaídas
                              Tozudo armónica refrigerador
                              Tropezar amarillo matemáticas
                              Cuadrado indispuesto multiplicación
                              Tentempié nefrítico vocabulario
                              Estruendo resistente felicidades
                              Abaco guardarropa ortografía
                              Sándalo automóvil inteligentes
·         Pronunciar el fonema /k/ varias veces seguidas.
·         Toser
·         Emitir ronquidos.
·         Abrir y cerrar la boca rápidamente/lentamente.
·         Resoplidos, realizar sonidos que produces con tus labios cuando quieres expresar fastidio, desesperación o aburrimiento. Con los labios relajados y juntos, dejas salir de repente una corriente de aire, y se produce un sonido semejante al de un motor. Cuanto más relajados estén tus labios, más perceptible es el sonido
·         Hacer como si masticáramos un gran chicle.

C)  Agilización y flexibilización de los órganos articulatorios
·         Tome un corcho con los dientes. Luego lea un texto de no menos de 15 líneas si dejar caer el corcho.
·         Lea varias veces los siguientes textos, le ayudara a obtener flexibilidad:
Para los labios:
Compré pocas copas, y como pocas copas compré, pocas copas pagué.
Para la lengua:
Tras tres tragos y otros tres, tras los tres tragos, trago y trago, con estragos.
Para la mandíbula:
Juan crima le dio grima, al quemarse ayer con crema. Si la comes por encima y tiene razón Zulema, mucha crema como crima.
Combinados:
Lalo es leal a Lola, pero Lola lo relega al olvido.
·         Estirar una goma elástica, Imagínate que tienes una goma entre las manos. Estira la goma mientras pronuncias /ss/, y cuando hayas terminado de hablar vuelve con la goma a su posición normal. Al hablar aumenta la tensión de la goma y la tensión de los músculos abdominales. Al terminar de hablar, la tensión de la goma y de los músculos desaparece y el abdomen vuelve a hincharse de aire. Pronuncia los siguientes ejemplos y presta atención al movimiento abdominal mientras inspiras y expiras.
 ssst
                                       mus, plus, tos, tres

2.   Impostación de voz
La impostación de la voz consiste en apoyarla en la base de la caja toráxica, respirando de manera que descienda la tráquea, el aire salga con libertad y produzca los sonidos con amplitud y en su mejor calidad. Así se conseguirá colocar la voz en un tono natural para mantener la palabra, por más tiempo sin fatigarse y matizarla con amplitud, en su grado óptimo.
Toda persona que haga uso profesional de la palabra, debe tener su voz impostada, es decir, colocada correctamente.
Impostar la voz es colocar nuestro timbre (matiz personal de la voz) de acuerdo a los requerimientos del auditorio. Nos permite adoptar nuestro propio timbre de voz y hablar sin fatiga durante un largo período. Es necesario conocer la amplitud de nuestra voz en tres niveles: agudo, medio y grave a través del siguiente método:
1. Realizar una profunda respiración abdominal.
2. Expresar el sonido de la vocal “a” de diferentes maneras posibles, sin apretar o forzar la garganta.
3. De esas emisiones, escoger la que resulte más fácil de expresar y la que es más vibrante.
4. Tome ese sonido como nota media y lea un escrito, tratando de que su voz gravite alrededor de esa nota.
5. Trate de evitar las desviaciones, que, a causa de su amplia escala, generan riesgos más extremos.
Ejercicios de impostación: Intenta pronunciar las siguientes combinaciones con vocales observando las técnicas correctas de respiración. El sonido de las vocales que practicas no puede alterarse durante la realización de cada secuencia.
 du, du, du, duma, duro, duque,
        do, do, do, don, dolo, doma,
 da, da, da, dama, dado, dato,
 de, de, de, dedo, deje, Deza,
                        di, di, di, dilo, dijo, diván



5. Higiene Vocal
Citaremos como los más importantes:
·         No hacer uso de la voz en situaciones de labilidad laríngea.
·         Eliminación mediante los tratamientos médicos y/o quirúrgicos de puntos de infección o focos de la vías aéreas superiores.
·         Eliminación de factores irritantes sobre las cuerdas vocales (tabaco, alcohol, ambientes secos, cambios bruscos de temperatura, irritaciones alérgicas).
·         No realizar reposo vocal sin estar prescrito por el médico o foniatra.
·         Tener una alimentación regular, tanto en cantidad como en calidad.
·         Evitar situaciones de esfuerzo físico no deseado así como, situaciones de ansiedad, descontrol emocional, y otras alteraciones que alteren el equilibrio emocional.
·         Tener un ritmo adecuado del sueño y descanso nocturno.
·         Reservar los gritos para las situaciones extremas,
·         Utilizar la voz hablada siempre con un volumen moderado




BIBLIOGRAFÍA

1.- DEFECTOS DE LA DICCIÓN INFANTIL                                
 Autor: CORREDERA  SÁNCHEZ, Tobias. Editorial: Kapelusz.

2.- PROBLEMAS DEL HABLA INFANTIL.
Autor: Wendell Johnson.

3.- Medicina del Trabajo
Autores: J. A. Martí Mercadal y H. Desoille , Masson  S.A. Barcelona

4.- Páginas visitadas:

No hay comentarios:

Publicar un comentario