miércoles, 27 de julio de 2011

INFORME AUDIOLÓGICO (Parte 1)

AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

SEGUNDA ESPECIALIDAD DESARROLLO DEL HABLA, AUDIO Y LENGUAJE

CURSO:                               NEUROFISIOLOGÍA AUDIO VERBAL




TEMA:                                PRÁCTICA Y EVALUACIÓN: TRABAJO GRUPAL E 
INDIVIDUAL SOBRE EL TEST, APLICACIÓN 
       E INTERPRETACIÓN: INFORME AUDIOLÓGICO

PROFESOR:                       DR. BORJA  VILLANUEVA, CÉSAR ANDRES

INTEGRANTES:                    RAMOS URIBE, Carla Del Rosario.

                                               ESTRADA ACUÑA, María Isabel

                                               PALOMINO GARCÌA, Elizabeth Yessenia

                                               GAVILÁN  HUAYLLASCO, Miluska

                                               GIRÒN MATAMORROS Antonia
                                             

AÑO:                                     2011



PRESENTACIÓN


                 Este trabajo es un aporte a la  comunidad educativa, en esta queremos destacar la importancia en la exploración de la audición desde el nacimiento hasta que el niño es capaz de realizar en forma fiable la audiometría tonal.

                 En la actualidad los test de detección de problemas auditivos en neonatos se centran en las pruebas objetivas. Por otro lado, es necesario detectar la deficiencia auditiva en los niños ya que, compromete seriamente el desarrollo lingüístico y en alguna medida también el cognitivo del niño.

                  En la medida que sea menos profunda tendrá  consecuencias menos drásticas, pero siempre suele con llevar cierto retraso a nivel lingüístico y verbal.

                 Mediante este trabajo destacamos una serie de pruebas audiológicas tanto objetivas como subjetivas que nos ayudará a identificar cual es el nivel de pérdida auditiva o qué tipo de hipoacusia presenta el paciente.

                  El niño que presenta un problema  auditivo estará ligado a la falta de un lenguaje temprano, funcional y complejo.

I.                    PÉRDIDA AUDITIVA O HIPOACUSIA:
La hipoacusia ocurre cuando hay un problema en los oídos, en una o más partes de facilitan  la audición. Una persona con una deficiencia auditiva  puede ser capaz de oír  algunos sonidos o puede no oír nada en absoluto. La palabra deficiencia significa que algo no está funcionando correctamente o como debería.
PUEDE SER:
     a)                  Unilateral
     b)                  Bilateral
     c)                  Simétrica
     d)                  Asimétrica
1.1             GRADOS DE HIPOACUSIA:
“Según la potencia de la pérdida auditiva:”
AUDICIÓN                                          UMBRAL AUDITIVO
    a)                  NORMAL                                 0   - 20 db.
    b)                  HIPOACUSIA LEVE                 20 - 40 db
    c)                  HIPOACUSIA MODERADA      40 - 70 db
    d)                  HIPOACUSIA SEVERA                       70 - 90 db
    e)                  HIPOACUSIA PROFUNDA      >   90   db
(AGUILAR CORDERO, María José 2004:532)
3.2  TIPOS DE HIPOACUSIA
“La hipoacusia al principio pasa  desapercibida, y cuando mejora el paciente de su estado general y neurológico es cuando la refiere. Es frecuente y puede ser de tipo  conductiva, neurosensorial o mixta.” (VALLEJO VALDEZATE, Luís Ángel 2007: 101)
3.2.1      HIPOACUSIA CONDUCTIVA:
Se debe a una disminución en la transmisión por vía aérea del sonido, como consecuencia en una patología en el oído externo y/o medio.
a)         Oído extreno; Oclusiones, inflamaciones.
b)         Oído medio: Perforación, otitis media, otosclerosis y colesteatoma.
3.2.2      HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL:
Se debe a una alteración del mensaje sonoro, causada por una patología en el oído interno.
Estas patologías pueden ser:
a)         Congénita o Hereditaria
b)         Presbiacusia (Producida por el pasar de los años, 65 años)
c)         Trauma Acústico
d)         Exposición prolongada a ruido
3.2.3      HIPOACUSIA MIXTA:
Se trata de pérdidas debido a alteraciones simultáneas en la transmisión y percepción del sonido en el mismo oído.
I.                    PRUEBAS O TEST DE ACUMETRÍAS
1.1                PRUEBA O TEST  WEBER
Esta prueba ayuda a definir el tipo de pérdida auditiva cuando ambos  oídos  están dañados  en diferente grado. Esta  prueba de lateralización  generalmente se utiliza cuando la audición por vía aérea es diferente en los dos oídos. En el oído normal y en el paciente con hipoacusia simétrica, no hay lateralización del sonido.

“La prueba Compara la vía ósea (v.o) de un oído frente a la del otro. Para ello se coloca un diapasón vibrando  sobre el vértex y se pregunta por qué lado se oye el diapasón. El sujeto normal

oye el sonido en el centro, pero si se le concluyera un meato auditivo con el dedo el sonido se lateralizaría inmediatamente hacia el lado ocluido, lo que significa  que en las hipoacusias  de transmisión el Weber se lateraliza hacia el lado más sordo. En las sorderas perceptivas sin embargo, el sonido se lateraliza hacia el oído que oye mejor.”
(POCH BROTO, Joaquín 2006:26)
PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR EL TEST WEBER:
a)       TÉNICA:
Habiendo activado  el diapasón, colocar la base de éste en la línea media del cráneo y presionar firmemente, se recomienda el vértex, o la arcada dental superior. Se le pide al paciente que indique  en cual oído  escucha el sonido.
b)      INTERPRETACIÓN:
En las pérdidas  auditivas  unilaterales, la lateralización al oído afectado indica  que la lesión es de tipo conductivo en ese oído. La lateralización al oído sano sugiere que la afección del oído contrario es de tipo neurosensorial.  En pérdidas mixtas asimétricas habrá que interpretar bajo estas mismas bases, de manera cuidadosa y en estrecha relación al resultado del interrogatorio efectuado.
c)       RESULTADOS:
Los resultados deberán marcarse como central en caso de audición normal o pérdida simétrica o lateralizado al oído izquierdo  o derecho según sea el caso.
d)      ANÁLISIS DE RESULTADO:
W
WEBER NO LATERALIZA: El paciente escucha al medio
W
WEBER LATERALIZA AL OÍDO DERECHO: El paciente escucha el sonido en el oído derecho.
W
WEBER LATERALIZA AL OÍDO IZQUIERDO: El paciente escucha el sonido en el oído izquierdo.
            Estos dos últimos casos dependerán del tipo de hipoacusia.
·                     En los casos de audición normal o con hipoacusia del mismo origen y simétricas el TEST DE WEBER NO LATERALIZA
·                     En las hipoacusias de conducción el TEST DE WEBER LATERALIZA AL OÍDO PEOR.
·                     En las hipoacusias sensorioneurales el TEST DE WEBER LATERALIZA AL OÍDO MEJOR.
1.1                PRUEBA O TEST RINNE
                 El test de Rinne compara la audición por vía aérea con la audición  por vía ósea.  Consiste en la demostración de que en condiciones normales la audición por vía aérea (v.a) es más duradera que por vía ósea (v.o)
                 En un sujeto normal  cuando el diapasón vibra con su mango apoyado en la                    mastoides, llega un momento en que deja de oírse. Si inmediatamente         colocamos el    diapasón frente al meato auditivo, reaparece la audición y la     prueba es calificada      como Rinne positivo. Si realizamos a un sordo, pueden pasar varias cosas:
·                    Rinne (+) positivo, cuando se oye más por vía aérea que por vía ósea superando a esta en 15 seg. Esto quiere decir que la audición por vía aérea es mejor en 15 seg. que por vía ósea.
·                    Rinne (-) negativo, cuando se oye más por vía ósea que por vía aérea. Es propio de las hipoacusias conductivas.
·                    Rinne positivo acortado, cuando se oye mejor por vía aérea que por vía ósea y el tiempo de percepción de ésta última está acortado. Es lo que ocurre en las hipoacusias perceptivas en las que el aparato transmisivo está conservado pero existe una hipoacusia neurosensorial.
·                    Falso Rinne negativo, cuando el diapasón que apoya en la mastoides del odio testado provoca audición ósea contralateral, incluso independientemente del lugar de colocación del diapasón. Este resultado es propio de las hipoacusias neurosensoriales profundas unilaterales, con audición normal, o al menos válida, en el oído contralateral.
 La prueba puede también puede abreviarse, y de hecho así se hace, poniendo el diapasón en la mastoides, comprobando simplemente que hay audición por vía ósea, e inmediatamente después ante el CAE. Si oye más o igual por vía ósea existe una hipoacusia de transmisión, si oye más por vía aérea la audición es normal o existe una hipoacusia neurosensorial.

PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR EL TEST RINEÉ:
a)       TÉCNICA
            Colocar el diapasón  de manera adecuada es de vital importancia. Para explorar la conducción ósea, coloque la base del diapasón activado firmemente sobre el “área perforata” de la mastoides, lo más próximo del borde posterosuperior  del  conducto auditivo externo. Para explorar la vía aérea sostenga el diapasón activado aproximadamente a 3cm del trago, las ramas del diapasón se deben de colocar paralelas al plano frontal del cráneo.



a)      INTERPRETACIÓN    

            Cuando  el mecanismo de conducción es normal (audición normal o pérdida neurosensorial) la conducción aérea será mejor escuchada que la conducción ósea. En alteraciones del mecanismo de la conducción, la conducción ósea se escuchará mejor que la aérea.

b)      RESULTADOS

Los resultados de la prueba se describen habitualmente como Rinne positivo cuando la vía aérea es mayor que la vía ósea o  negativo cuando está invertido. Esta descripción suele ser confusa principalmente cuando se inicia en el estudio de los diapasones, recomendamos describir los resultados como vía aérea mayor que vía ósea (VA>VO) equivalente a Rinne positivo (audición normal o pérdida neurosensorial) y VO>VA en datos de conductividad (Rinne negativo), en caso de no haber diferencias se referirá como VA=VO.

c)       INTERPRETACION DE LOS TEST DE RINNE:

            Como hemos podido apreciar, estos Test permiten identificar cualitativamente una hipoacusia de tal manera que deben ser complementarios entre sí. De la identificación cuantitativa se ocupa la audiometría tonal.

·      Hipoacusia sensorioneural OI, hipoacusia de conducción OD
--
R
+
·      - Audición normal OD, hipoacusia sensorioneural OI
+
R
+
·      - Hipoacusia sensorioneural mayor en OD
+
R
+
·      - Audición normal OI, anacusia OD
falso -
R
+

En éste último caso se habla de falso RINNE NEGATIVO porque esa audición ósea es sombra del oído contrario; la clave está dada por el WEBER que lateraliza al oído mejor.

2.3 PRUEBA O TEST DE SCHWABACH

            Es otra prueba de conducción ósea, se realiza colocando el diapasón en el punto de

            proyección del  mastoideo y pidiéndosele al paciente que nos señale cuando deje de

            oírlo, en ese momento el examinador se lo coloca en su propio punto de proyección y

            determina si el paciente lo escucha aún o no; en el primer caso lo informará como           prolongado (típico de las hipoacusias conductivas) y en el segundo como acortado que     corresponde a las afecciones neurosensoriales, en estado normal el diapasón debe de       dejarlo oír tanto el examinador como el examinado simultáneamente   esta  prueba fue             descrita para valorar la conducción ósea.


PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR EL TEST SCHWABACH:

     Se creó en 1890, apoyando el diapasón en la mastoides del examinador, de quien se supone  audición normal. Se trata pues, de apreciar las diferencias de percepción óseas entre el examinador y examinado. Se basa en la diferencia de tiempos de percepción de ambas cócleas.

a)       TÉCNICA

Colocar el diapasón en la mastoides y pedir al paciente  que avise al dejar de escuchar el sonido, inmediatamente aplicar el diapasón en la mastoides del explorador y verificar si se escucha el sonido. Se compara cuánto tiempo del sonido fue escuchado por el paciente y por el examinador.

 
a)       RESULTADO

Se presenta las siguientes posibilidades:

Schwabach acortado, cuando es mayor el tiempo de percepción del examinador que la del examinado, audición menor que lo normal y lesión del oído interno

Schwabach alargado, cuando es mayor el tiempo de percepción del paciente que el del examinador. Representa hipoacusia de conducción en el examinado.  

2.4 PRUEBA O TEST DE GELLÉ

Es una de las pruebas que se usan en casos de lesión conductiva causada por otoesclerosis.

a)    TÉCNICA:

Se coloca  el diapasón  en la mastoides. Aplicar intermitentemente incrementos de presión en la membrana  timpánica  inquiriendo al paciente  en cualquier cambio de intensidad del sonido. Los cambios de presión pueden realizarse ocluyendo  el conducto auditivo  externo con presión dactilar sobre el trago, aumentando y disminuyendo  la presión sobre este para obtener los resultados deseados, o bien utilizando un otoscopio neumático.

b)    INTERPRETACIÓN:

El aumento de la presión de aire sobre la membrana timpánica produce una disminución en la intensidad del sonido percibido cuando la cadena osicular es móvil y la membrana timpánica está intacta,  los cambios intermitentes de presión resultan en una fluctuación o discontinuidad de la cadena, no hay fluctuación en la intensidad del sonido escuchado.



c)    RESULTADOS:

Los resultados se expresan como:

·         Gellé positivo cuando existe fluctuación

·         Gellé negativo cuando sugiere fijación o discontinuidad de cadena.

I.                    PRUEBAS AUDIOLÓGICAS:

1.1   DEFINICIÓN:

       “La prueba audiológica es más fiable para definir los trastornos  auditivos  periféricos y cocleares.” (G. BRADLEY, Walter 2006:738)

       El objetivo común de las pruebas es, en primer lugar, establecer o excluir la existencia de una hipoacusia, concretar la unilateralidad o bilateralidad del déficit, cuantificarlo después y tipificarlo más tarde.

       Las pruebas audiológicas deben ser referidas por un médico. Preferiblemente, en el caso de los niños, un pediatra o un otorrinolaringólogo. La escuela puede también sugerirle realizar estas pruebas.

       No se debe asistir a las pruebas audiológicas si está resfriado. Esto puede alterar los resultados y darnos falsos positivos. En caso de que exista un tapón de cerumen, éste debe ser extraído por su otorrinolaringólogo previamente.

       En el caso de los niños, la evaluación audiológica presenta ciertas dificultades específicas a la hora de realizar un estudio:

·           Limitada capacidad de colaboración y de atención al estimulo sonoro.

·           Limitada capacidad de respuesta ante los estímulos.

·            Poca tolerancia y paciencia ante la aplicación de las pruebas.

·            En algunas pruebas, necesidad de sedación para que pueda completarse el estudio en completo silencio y relajación.

·            Ameritan un personal calificado con experiencia para realizar las observaciones y aplicar las pruebas apropiadamente.

·           Equipo  audiológico variado para realizar un estudio completo, que arroje resultados que se verifiquen entre sí para poder establecer un diagnóstico correcto.

1.2   TIPOS DE PRUEBAS AUDIOLÓGICAS

       De todas las pruebas audiométricas existentes, el examen fundamental  que proporciona  mayor información es el audiograma  tonal. Las restantes pruebas audiométricas se realizarán opcional y ordenadamente según los hallazgos  patológicos que se han obtenido a partir del audiograma tonal.   

       Las pruebas audiológicas útiles en el diagnóstico de un síndrome vertiginoso son:



1.2.1      PRUEBAS OBJETIVAS:



3 .2.1.1  Potenciales Evocados:

Es una prueba electrofisiológica que mide y analiza el paso de las ondas eléctricas a lo largo del nervio auditivo. Permite la medición exacta del umbral de audición en las frecuencias de 3000 a 6000 Hz., estableciendo la presencia de las respuestas  a diferentes niveles de intensidad sonora (dB).



3.2.1.2 La Impedanciometría:

“Mide la elasticidad o capacidad de vibración de la membrana timpánica (Timpanometría). Permite determinar hipoacusias conductivas” (TORRES MONREAL, Santiago 2007:33)



3.2.1.3  Tamizaje Auditivo Neonatal:

Los tamizajes  se realizan de forma rutinaria a los bebés antes de que abandonen el hospital. Es una prueba indolora, y determina en pocos minutos la capacidad actual de audición del bebé.

Las pruebas seleccionadas para realizar el tamizaje son:

• Observación de la oreja

• Otoscopia

• Prueba con instrumentos sonoros (campana, cencerro y tambor)

• Prueba con objetos sonoros (muñeco de caucho, sonajero y papel de dulce)

• Prueba con voz por señalamiento




1.2.2           PRUEBAS SUBJETIVAS:

3.2.2.1 Audiometría tonal:

Cuando los estímulos son tonos puros. Busca la valoración cuantitativa de la audición. Puede ser audiometría tonal liminar, si ha detectado alteraciones cuantitativas y cualitativas de la audición. Sirve para descubrir  hipoacusias de transmisión.



3.2.2.2    Audiometría Lúdica:

Se realiza observando las variaciones de conducta como respuestas del niño ante la estimulación sonora emitida por bocinas, o por respuestas dadas ante los estímulos pasados a través de los auriculares, entrenando al niño por juego para responder. (Para niños en edad pre escolar).  Se utiliza en niños muy pequeños o que no están aptos para responder a las pruebas convencionales, cuando se sospecha de la presencia de alguna pérdida auditiva.

3.2.2.3    Acumetrías:

La Acumetría es la exploración cualitativa de la audición mediante diapasones. Consiste esencialmente en las pruebas de Rinne, Weber, Schwabach y Gellé. Es una exploración muy útil  pues es la única  prueba audiométrica  practicable en situaciones de urgencia. Con ella puede orientarse el diagnóstico  hacia una hipoacusia  unilateral o bilateral, conductiva o neurosensorial.



DEFINICIÓN DE  DIAPASONES

            Los  diapasones son  instrumentos metálicos  vibrantes de acero o de magnesio de forma de horquilla o de i griega (“y”) que al ser golpeado, emite un sonido de frecuencia  fija y pureza tonal aceptable. Los diapasones utilizados en las clínicas son de 128, 256, 518, 1024, 2046 Hertz. Con ellos se puede hacer el diagnóstico cualitativo de las hipoacusias y decir si se trata de una hipoacusia conductiva o de transmisión, una hipoacusia neurosensorial o de una mixta.
 

CONSEJOS PRÁCTICOS

v    Use diapasones de aluminio, principalmente la frecuencia 512, hasta 1,024         Hertz.

v    Realiza los test frecuentemente  con el diapasón  de 512 Hertz.

v    Realiza los test con el diapasón 1,024Hertz. para complementar la información, principalmente para valorar si hay una brecha  aéreo-ósea suficiente.

v    Para estimular el diapasón golpéelo en la rodilla o el codo, cerca del tercio distal  de las ramas del mismo.

v    Cuando el diapasón se estimula poco, la conducción del sonido  se referirá  al oído no afectado, con una estimulación  máxima  el diapasón  usualmente se escuchará en el oído con patología.

v    Siempre recuerde  que el paciente se quite sus anteojos, pues las patas de éstos pueden provocar modificaciones en las respuestas.

v    Durante pruebas, el paciente deberá mantener la cabeza fija en el descanso, para  evitar movimientos que modifiquen  las respuestas.

v    En la pruebas Weber las mejores localizaciones  para colocar el diapasón son los huesos nasales o los dientes (arcada dental superior)

v    Para  realizar las pruebas con diapasones, es necesario contar con un ambiente cerrado para evitar que los ruidos externos alteren los resultados.

IV.               TIPOS DE INFORMES AUDIOLÓGICOS
4.1 INFORME DE PRUEBAS AUDIOLÓGICAS
PRUEBA
RESULTADO
(convenconal)
RESULTADO
(propuesto)
Weber
Línea media
Lateraliza izquierda
Lateraliza derecha
Diapasón en línea
Diapasón izquierda
Diapasón derecha media
Rinne
Positivo
Negativo
Equivoco
VA > VO
VO > VA
VA = VO
Gellé
Positivo
Negativo
Gellé normal
Gellé sugiere fijación
Schwabach
Alargado
Acortado

VO > MI VO
VO < MI VO



No hay comentarios:

Publicar un comentario